Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Esther ferrer: la (re)acción como leitmotiv. Reflexión, grito y denuncia como respuesta a las limitaciones para ser en libertad determinadas por el trinomio sexo-género-sexualidad

  • Autores: Carmen G. Muriana
  • Directores de la Tesis: Daniel Tejero Olivares (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Miguel Hernández de Elche ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Natividad Navalón Blesa (presid.), Tatiana Sentamans (secret.), Riánsares Lozano de la Pola (voc.), Miguel Molina Alarcón (voc.), Yolanda Herranz Pascual (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RediUMH
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • La presente tesis estudia la producción de la artista Esther Ferrer (1937-...) desde una perspectiva de género, feminista y queer que se imbrica con los estudios visuales, y responde a las preguntas principales que arman su hipótesis:

      ¿Existe en la producción artística de Esther Ferrer un reflejo biográfico ¿consciente o inconsciente¿? ¿Puede que una parte importante de su obra se confunda, se solape, transpire, se contamine con las experiencias vividas como bio-mujer, como artista, como pedagoga, como periodista, como feminista o con su posicionamiento vital en general? ¿podríamos demostrar que ese conjunto de obra supone la (re)acción de la artista ante la pérdida de libertad de las personas por motivos de sexo, de género o de sexualidad? Para ello, y mediante una estructura de 4 capítulos que se entrelazan y un vasto bloque de anexos, en primer lugar, se identifican los acontecimientos históricos, políticos, sociales y artísticos que podrían haber influido en su construcción como persona y artista. Es decir, "las acciones". En segundo lugar, se reconoce cuál ha sido y es su forma de (re)accionar ante las imposiciones y las posibilidades que ha encontrado en su trayectoria personal y artística. Es decir, qué estudió, qué vías desarrolló o qué dirección toman sus actos. Y en tercer lugar se relaciona la conexión de todo lo anterior con aquellas obras en las que, como una (re)acción, Esther Ferrer reflexiona, grita o denuncia la pérdida de libertad de las personas por motivos de sexo, de género o de sexualidad.

      Así, en el primer capítulo se estudian las estrategias utilizadas por los poderes políticos franquista y francés que limitarían el marco de actuación de la población, y que relegarían a mujeres de su generación a los confines del hogar y a desempeñar cometidos ¿propios¿ de su género como la maternidad, el cuidado de los hijos o la limpieza del hogar. Asimismo se abocetan los detonantes que propiciaron las revueltas sociales de mayo 68, que propulsaron la reorganización del movimiento feminista y que provocaron que el arte volviese a acercarse a la vida.

      En el segundo capítulo se examina la instrumentalización del arte y de la cultura durante el franquismo, y cómo afectó esto a la formación y al recorrido artísticos de Esther Ferrer. También se estudian los dos proyectos artístico-educativos de tintes políticos que compartió con el artista J.A. Sistiaga, el círculo artístico de vanguardia que frecuentó en el país vasco, y cómo su trayectoria y su trabajo con ZAJ entroncan con la corriente de vanguardia más transgresora: el Arte de Acción.

      En el tercer capítulo se aborda la rearticulación de los movimientos feminista español y francés, se identifican sus principales reivindicaciones y se relaciona todo ello con la participación de Ferrer en la citada lucha. También se analiza su producción periodística e identifican sus principales temáticas, donde se destaca su posicionamiento feminista y anarquista. Y además, se examina el cruce que se produjo entre la política feminista y la práctica artística.

      En el cuarto capítulo se relaciona la relevancia que la experiencia y el concepto tienen en el sentido artístico de Esther Ferrer con la elección de las disciplinas, técnicas, materiales, procedimientos y temáticas empleados por la artista. Tras recopilar brevemente lo que significó la imposición de los tradicionales roles de género en las mujeres de su generación, el capítulo concluye con un análisis pormenorizado de un conjunto de obra donde se abordan cuestiones relacionadas con el sexo, el género y/o la sexualidad desde el que se defiende que las experiencias vividas por Esther Ferrer se reflejan en ellas a modo de reflexión, de grito o de denuncia.

      Finalmente, de la bibliografía y los anexos incluidos, se destacan como otras aportaciones de la tesis: la bibliografía generada por Esther Ferrer como periodista, su currículum profesional contrastado y actualizado, la trascripción de la conversación mantenida con la artista en 2006 y una selección de artículos, reportajes y entrevistas que ejemplifican la relevancia de su labor periodística para con su producción cultural y artística.

      De este modo, se pone de relieve que la labor realizada por Esther Ferrer en el terreno artístico supone formal, procedimental y temáticamente una gran aportación al arte de los siglos XX y XXI, ya que la artista, en coherencia con su forma de ver y de accionar en la vida, ha generado un lenguaje artístico ÚNICO, en el que se fusionan el arte y la vida, que además es capaz de convertir su experiencia en una reflexión, un grito y una denuncia alrededor de problemáticas que hoy en día continúan vigentes, y que afectan a la libertad de las personas, pero sobre todo a la de las mujeres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno