Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La Segunda República en el Campo de Tejada y Bajo Aljarafe: (1931-1936)

  • Autores: José Antonio Lora Vera
  • Directores de la Tesis: Leandro Álvarez Rey (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 1811
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Martínez López (presid.), María del Carmen Fernández Albéndiz (secret.), Cristóbal García García (voc.), Antonio Barragán Moriana (voc.), José Leonardo Ruiz Sánchez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • En este estudio tenemos, por encima de todo, la finalidad de esclarecer y detallar, como línea argumental básica, la organización y evolución socio-laboral y política que se dio en los pueblos del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe a lo largo de toda la IIª República, es decir, desde abril de 1931 a julio de 1936, haciendo también hincapié en sus antecedentes y, sin dejar de lado otros aspectos más de carácter económico, cultural, e incluso, religioso que son también absolutamente necesarios para explicar los aspectos socio-laborales y políticos (y/o son consecuencia de aquéllos).

      En todo ello subyace además 2 objetivos claros: en 1er lugar, nuestra intención de determinar qué elementos procedentes de regímenes anteriores perduraron durante la IIª República (y a causa de qué inercias), de ahí la importancia de detenernos en los antecedentes (los cuales vamos a tratar de explicitar en la 1ª parte de este estudio); y, en segundo lugar, qué elementos de cambio y signos de modernización aparecieron y se implantaron, es decir, qué ¿avances¿ se produjeron sobre todo en los ámbitos político y socio-laboral.

      Introducción o motivación de esta Tesis doctoral Sólo si conocemos, respetamos y, finalmente, asumimos nuestra Historia, ésta nos puede ser de utilidad y, mucho más, cuando lo que pretendemos llegar a conocer, respetar y asumir son las sociedades locales de las que formamos parte (y de las que nuestros familiares más próximos llegaron a formar parte). Por ello, el conocimiento preciso y científico del pasado, en este caso además de un pasado no muy lejano, posee para nosotros un uso que supera el del simple conocimiento de nuestra Historia local. Además, la IIª República española (1931-1936) es uno de los periodos de nuestra Historia nacional de donde más y mejores enseñanzas podemos extraer, por lo que es lógico el interés que muchos estudiosos de la misma han mostrado y que nosotros mismos mostramos por ella.

      La Historia local o, mejor dicho, de las sociedades locales es aquella que no aparece en los manuales escolares pero que, sin embargo, constituye la esencia misma de nuestro pueblo o comarca, y le hace adquirir a la Historia nacional matices diferenciadores en determinados contextos e incluso puede provocar, en su conjunto, que se tenga que reescribir parte de la misma; y es que el esclarecimiento de la pequeña Historia, o microhistoria, hace la gran Historia. A su vez, cualquier acontecimiento histórico de ámbito o repercusión nacional, tendrá más o menos importancia según la zona de nuestro país en la cual el historiador centre su atención, como veremos en nuestro caso para el Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe.

      Existe una poderosa razón para justificar la elección del tema (y, a su vez, del título de este estudio) y es el enorme interés que desde siempre ha ejercido la IIª República para nosotros. Ésta, al margen de sus deficiencias y errores, representó en su momento (para España) un proyecto político novedoso, original y coherente de transformación de las estructuras políticas y sociales (basado en ideas regeneracionistas e institucionalistas), siendo su pilar básico la educación y la cultura. Por ello, desde este estudio histórico de carácter comarcal tenemos el propósito de analizar (e incluso ensalzar) lo que fue la IIª República como periodo histórico en sí mismo (y mucho más cuando tratemos la etapa del Frente Popular), y no como fase previa a la Guerra civil.

      Desarrollo teórico de esta Tesis doctoral Aunque la referida línea argumental básica de este estudio sea el hilo conductor del mismo, nuestra atención se va a centrar también en otros aspectos que todos ellos conforman el desarrollo teórico de esta Tesis doctoral:

      1) La aparición, implantación y/o auge, antes y durante la IIª República, de los distintos partidos políticos fascistas, monárquicos, republicanos y obreros (y sus diferentes secciones) en Sevilla y Huelva; y, sobre todo, su implantación y papel jugado en los municipios que componen el Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe.

      2) La aparición, implantación y/o auge de las distintas organizaciones sindicales que lograron tener alguna presencia en Sevilla y Huelva; y, sobre todo, su implantación y papel jugado en los municipios que componen el Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe, antes y durante el periodo republicano.

      3) La presencia e influencia de los caciques antes de la llegada de la IIª República, y el papel jugado por éstos y sus redes clientelares de forma especial en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, así como a lo largo de toda la IIª República de forma más general.

      4) El estudio de los diferentes sistemas de partidos existentes en las provincias de Huelva y de Sevilla, y también en los pueblos (onubenses y sevillanos) de nuestra área de estudio, así como su evolución a lo largo de toda la IIª República.

      5) El destacado papel jugado por el Partido Republicano Radical (P.R.R.), por el Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.) y por Acción Popular (A.P/C.E.D.A.) en el devenir histórico de los pueblos del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe durante la IIª República (proceso de ¿republicanización¿, conformación del sistema de partidos, resultados en las distintas elecciones celebradas, papel jugado en los conflictos políticos o socio-laborales, etc¿).

      6) La preparación, estrategias, campaña electoral y resultados de los distintos partidos políticos y coaliciones electorales en cada uno de los comicios que se celebraron a lo largo de la IIª República española en los municipios que componen nuestra comarca de referencia, así como en las circunscripciones electorales de las que formaban parte.

      7) La gestión de los Ayuntamientos que componen el Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe por parte de sucesivas y diferentes Corporaciones municipales, en parcelas tan variadas como: la política religiosa, la educación y la cultura, el abastecimiento de artículos de primera necesidad, los cambios simbólicos a realizar, las antiguas fiestas religiosas y los nuevos festejos republicanos, etc¿, pero, sobre todo, las sucesivas crisis de trabajo y lo que se ha dado a conocer como el ¿problema de la tierra¿.

      8) Los diferentes ¿desmoches¿ que sufrieron los Ayuntamientos de los municipios que componen nuestra área de estudio: sus causas, su desarrollo, y sus consecuencias políticas y socio-laborales.

      9) El origen, desarrollo y resolución de los diferentes conflictos socio-laborales así como de los incidentes con causas fundamentalmente políticas que se produjeron a lo largo de la IIª República en los municipios del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe.

      10) La proyección, desarrollo y consecuencias de los acontecimientos más destacados acaecidos a lo largo de la IIª República a nivel nacional (sobre todo, el frustrado golpe de Estado de Sanjurjo de agosto de 1932, la revolución de octubre de 1934, y el estallido de la Guerra civil a finales de julio de 1936) en los diferentes pueblos del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe.

      11) Y el estudio y valoración de las causas y de la evolución del supuesto proceso de radicalización que sufrió la política y determinados grupos sociales en los pueblos del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe pocos meses antes de la sublevación militar del 17-18 de julio de 1936, a la postre franquista.

      Conclusiones finales A lo largo de la amplia bibliografía que hemos consultado, hemos podido comprobar que son muchos los autores que se han preguntado si la IIª República fue o no una democracia. Nosotros partimos de la base de que no podemos ni debemos aventurarnos a intentar despejar esta incógnita (al menos, de forma absoluta) ya que, al ser nuestro marco geográfico tan reducido (una comarca natural), sería un auténtico atrevimiento. Aunque, por otro lado, a lo que no renunciamos es a enumerar y valorar los distintos pasos que se dieron para asentarla, y cómo afectó además a la vida política y social de los pueblos del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe.

      En primer lugar, los elementos de regímenes anteriores y las inercias que observamos siguieron estando presente en el ámbito político-social de los pueblos del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe a lo largo de la IIª República fueron las siguientes:

      a) Pervivieron y se impusieron, en algunas ocasiones (como ya vimos en el caso de Villalba del Alcor para las elecciones a Cortes del 28 de junio de 1931), las relaciones de dependencia o clientelares por encima de la valía o capacidad de una persona o por encima de la ideología o ideario de los partidos. Todavía en las elecciones a Cortes de finales de 1933, la mayoría de los pueblos onubenses del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe fueron leales a la alianza entre Don M. Burgos y Mazo y el ex-gobernador civil onubense Don D. Cano López, cuyas prácticas tenían mucho que ver con el funcionamiento de los partidos de notables. Así, la cultura política que se manifestó nuevamente en estas elecciones pervivió, al menos en parte, más allá de los cambios legislativos y del sistema político de la IIª República, influyendo en las intenciones del electorado así como en el devenir político del régimen republicano en los pueblos del Campo de Tejada y el Bajo Aljarafe.

      b) El uso del sistema de listas abiertas contribuyó también a un continuismo en la cultura electoral anterior en la medida en que las candidaturas se sometían a las correcciones del electorado que podían votar a personas y no a partidos, permitiendo que un mismo candidato (el señor Burgos y Mazo para las referidas elecciones a Cortes del 28 de junio de 1931) apareciera en 2 candidaturas de ideologías diferentes que competían dentro de una misma circunscripción electoral. Quedaba demostrado, por ello, que la candidatura era más el lugar donde ciertos candidatos se ubicaba para poder presentarse ante el electorado que una opción armonizada ideológicamente en torno a un programa. Además, el ¿cunerismo¿ siguió siendo una práctica habitual.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno