Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La externalización de la flexión en los pronombres indoeuropeos y el alargamiento *-sm

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

  • Localización: Revista Española de Lingüística, ISSN-e 2254-8769, ISSN 0210-1874, Vol. 49, Fasc. 1, 2019 (Ejemplar dedicado a: Categorías semiléxicas / coord. por Angeles Carrasco Gutiérrez, Begoña Sanromán Vilas), págs. 235-266
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los estudios lingüísticos generales han puesto de manifiesto que las lenguas siguen unas tendencias claras a la hora de ordenar los morfemas dentro de una palabra, tendencias que han recibido diferentes interpretaciones en la bibliografía. Sin embargo, las estructuras morfológicas no son inmunes al cambio y el orden habitual de los morfemas puede verse alterado a lo largo de la historia de una lengua debido a distintos factores. Cuando esto ocurre, el orden habitual tiende a ser restablecido por diferentes vías, entre ellas la externalización de la flexión. Existen interesantes ejemplos de estos procesos en las lenguas indoeuropeas antiguas, cuyo análisis proporciona información muy relevante para la comprensión de este tipo de cambios.

      Tras esa revisión, en el artículo se lleva a cabo un detallado estudio del alargamiento *-sm-, aparentemente vacío de significado, que se encuentra en los casos oblicuos de algunos pronombres demostrativos en indoeuropeo (a.i. tásmai, gót. þamma, a.prus. stesmu, etc.) y en los pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona plural (a.i. asmā́n y yuṣmā́n, gr. hēmeîs y hūmeîs, etc.). Esto nos permite aportar evidencia de que dicho alargamiento era en origen una partícula enfática que ha quedado «atrapada» entre la raíz pronominal y la marca de caso nominal añadida posteriormente, proceso que podemos interpretar a la luz de los datos y planteamientos expuestos en la primera parte del trabajo.

    • English

      Cross-linguistic studies show that languages follow clear tendencies in the ordering of morphemes inside a word that have been variously accounted for in the scholarly literature. Morphological structures, however, are not immune to change and the order of morphemes can be altered in the history of a language due to various kinds of processes, thus leading to an unusual order inside the word. The expected order of morphemes can be restored in different ways, one of which is the externalization of inflection. There are interesting examples of this type of processes in the pronominal inflection of the ancient Indo-European languages, which provide relevant information about this type of change.

      After revising those processes, we focus on the analysis of the *-sm-enlargement –apparently devoid of any semantic content– that appears in the oblique cases of certain Indo-European demonstrative pronouns (such as Skt. tásmai, Goth. Þamma, OPrus. stesmu, etc.) and in some cases of the 1st and 2nd plural personal pronouns (Skt. asmā́n and yuṣmā́n, Gk. hēmeîs and hūmeîs, etc.). We carry out a thorough survey of those forms and provide evidence to support the idea that this -sm-enlargement was originally an emphatic particle that has been ‘trapped’ between the pronominal stem and the nominal endings and we interpret the data in the light of the processes mentioned above


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno