Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La forma de tratamiento nominal huevón en Iquique (Chile): análisis empírico de conversaciones cotidianas informales

    1. [1] Ghent University

      Ghent University

      Arrondissement Gent, Bélgica

  • Localización: Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ISSN 0718-5758, ISSN-e 0717-1285, Nº. 32, 2015, págs. 132-151
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The nominal form of address huevón in Chile: Empirical analysis of informal daily conversations
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo examina el uso de la forma de tratamiento chilena huevón en interacciones cotidianas en la ciudad norteña de Iquique. Huevón es uno de los vocativos más particulares del habla informal de Chile y se destaca tanto por su alta frecuencia como por la riqueza del campo derivacional del que forma parte. Además, la forma puede expresar significados tanto positivos como negativos. Basado en un amplio corpus de interacciones informales espontáneas, se analiza la influencia de parámetros lingüísticos (fonéticos, sintácticos, semánticos, pragmáticos) y extralingüísticos (sociales, relacionales, situacionales) en el uso de huevón y su valoración en relación con la cortesía. Los resultados indican que todas las generaciones y principalmente los hombres lo utilizan, en los ámbitos diarios más informales, sobre todo entre íntimos y en roles igualitarios. Contrariamente a lo que sugieren su semántica original y su estigma de rasgo maleducado, su uso raras veces pretende o efectúa descortesía.

    • English

      This article examines the use of the Chilean form of address huevón in daily interactions in the northern city of Iquique. Huevón is one of the most particular vocatives of informal speech in Chile and it stands out both for its high frequency as for the rich derivational field it is part of. Moreover, the form can express both positive and negative meanings. Based on a broad corpus of spontaneous informal interactions, the influence of linguistic (phonetic, syntactic, semantic, pragmatic) and extralinguistic (social, relational, situational) parameters is analyzed on the use of huevón and its valorization in relation to politeness. The results indicate that all generations and principally men use it, in the most informal daily situations, mostly between intimates and in equalitarian roles. Contrary to its original semantics and its stigma of uneducatedness, its use scarcely intends or effectuates impoliteness.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno