Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La lectura y la escritura. Una dimensión cognitiva

  • Autores: Diego Cobaleda, Maria Gladys Agudelo
  • Localización: Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, ISSN-e 2248-6941, ISSN 0121-6538, Vol. 5, Nº. 10, 1997, págs. 103-112
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La educación se ha convertido en una inversión, es decir, en un capital acumulado con el paso de los años, fruto del esfuerzo o del sacrificio. ASÍ, la escuela y con ella el conocimiento, se aleja cada día más de la vida cotidiana, haciéndose cada vez más palpable el descenso de la popularidad dellíbro o de prácticas sociales como la lectura y la escritura, aunque, desde el medioevo, el texto escrito es el objeto que convoca y justifica la interacción social dada en el aula de clase. No es casual ni gratuita la actitud contradictoria que frente a prácticas como la lectura o la escritura tienen lugar común en nuestra academia: es consenso entre educadores y educandos el reconocimiento de la importancia del texto escrito, con ello de la lectura y de la escritura, para el desarrollo de la competencia profesional y de la supervivencia en el mundo del mercado laboral. Sin embargo, es también consensual la aversión a la lectura de libros, pues para docentes y estudiantes leer y escribir son actividades del trabajo y de la obligación, no del placer, ni del ámbito personal o familiar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno