Ha sido reseñado en:
Amaltea: revista de mitocrítica, ISSN-e 1989-1709, Nº. 15, 2023
Enrique Santos Marinas (res.)
Ilu. Revista de ciencias de las religiones, ISSN-e 1988-3269, ISSN 1135-4712, Nº. 28, 2023
RILCE: Revista de filología hispánica, ISSN 0213-2370, Vol. 39, Nº 2, 2023, págs. 801-804
Mitocrítica cultural. Una definición del mito. José Manuel Losada
Bajo palabra. Revista de filosofía, ISSN-e 1887-505X, ISSN 1576-3935, Nº. 34, 2023, págs. 489-492
Mehmet Ilgürel (res.)
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas, ISSN-e 1988-2556, ISSN 0212-2952, Nº 41, 2023, págs. 261-263
José Manuel Losada: Mitocrítica cultural. Una definición del mito
ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, ISSN-e 2530-4437, Nº. 7, 2023, págs. 574-578
Estudios clásicos, ISSN 0014-1453, Nº 164, 2023, págs. 287-289
LOSADA, José Manuel. Mitocrítica cultural. Una definición del mito. Madrid: Akal, 2022, 824 pp.
Revista de literatura: España, ISSN 0034-849X, Tomo 85, Nº 170, 2023, págs. 701-703
Hacia la futura mitocrítica cultural
Adriana Lasticova (res.)
Çédille: Revista de Estudios Franceses, ISSN-e 1699-4949, Nº. 24, 2023, págs. 595-599
José Manuel LOSADA, "Mitocrítica cultural. Una definición del mito". Madrid: Akal, 2022, 824 pp.
María del Carmen Lechosa Maldonado
Tropelías: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, ISSN 1132-2373, ISSN-e 2255-5463, Nº 41, 2024, págs. 187-190
Mitocrítica cultural: una definición del mito
Revista complutense de educación, ISSN-e 1988-2793, ISSN 1130-2496, Vol. 35, Nº 3, 2024, págs. 683-684
José Manuel Losada, Mitocrítica cultural. Una definición del mito, Madrid, Akal, 2022, 828 págs. ISBN 978-84-460-5267-8: 978-84-460-5267-8
Óscar Martínez García (res.)
Cuadernos de filología clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, ISSN 1131-9070, Nº 34, 2024, págs. 273-274
Losada, José Manuel: Mitocrítica cultural: una definición del mito. Madrid: Akal 2022. 832 pp.
Alfonso Lombana Sánchez (res.)
Revista de filología alemana, ISSN 1133-0406, Nº. 32, 2024, págs. 155-157
José Manuel Losada Goya (2022): Mitocrítica Cultural. Madrid: Ediciones Akal. 828 pp. ISBN: 978-84-460-5267-8
Revista de filología románica, ISSN-e 1988-2815, ISSN 0212-999X, Nº 41, 2024, págs. 193-194
Natalia González de la Llana Fernández (res.)
Anales de filología francesa, ISSN 0213-2958, ISSN-e 1989-4678, Nº. 32, 2024, págs. 250-253
Losada, José Manuel, Mitocrítica cultural. Una definición del mito.: Madrid: Ediciones Akal, 2022, 828 págs. ISBN 978-84-460-5267-8
Complutense Journal of English Studies, ISSN 2386-3935, Nº. 32, 2024
Losada, José Manuel. Mitocrítica cultural. Una definición del mito. Madrid:Akal, 2022, 828 pp.
Laura Castillo Bel (res.)
1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, ISSN 0210-7287, Nº 14, 2024, págs. 342-345
Minerva: Revista de filología clásica, ISSN 0213-9634, Nº 37, 2024, págs. 187-191
Mitocrítica cultural: Una definición del mito
Castilla: Estudios de Literatura, ISSN 1989-7383, Nº.9 15, 2024, págs. 854-857
Mitocrítica cultural. Una definición del mito. José Manuel Losada Goya. Akal, 2022
CIC: Cuadernos de información y comunicación, ISSN-e 1988-4001, ISSN 1135-7991, Nº 29, 2024, págs. 181-181
Desde los albores del positivismo decimonónico hasta nuestros días, en el panorama universitario europeo y americano se han sucedido incontables definiciones y teorías sobre el mito. Habitualmente este tipo de relato ha sido reducido a una historia anecdótica, un pretexto introspectivo o un recurso semiótico, cuando no a una falacia sensacionalista. Tras una amplia introducción encaminada a comprender los factores que dificultan la comprensión del mito en nuestra cultura contemporánea (globalización, relativismo e inmanencia), este libro profundiza en la noción de trascendencia sobrenatural sagrada, categoría basilar para una correcta distinción entre el mito y otros correlatos del imaginario: esoterismo, fantasía, magia, ciencia ficción. Seguidamente, este volumen ofrece un estudio del mito desde dentro del mito. Sostiene que el mito es un relato funcional, simbólico y temático de acontecimientos extraordinarios con referente trascendente sobrenatural sagrado, carentes, en principio, de testimonio histórico, y remitentes a una cosmogonía o una escatología individuales o colectivas, pero siempre absolutas. La Mitocrítica cultural aquí defendida sale así al paso de la reflexión académica que ha confundido el mito con otros conceptos anejos pero distintos (símbolo, tema, arquetipo, prototipo, héroe) y recusa su utilización servil por otras ciencias (antropología, sociología, política, psicoanálisis). Lejos de ser ignoradas, estas disciplinas científicas y sus respectivas técnicas han sido puestas a contribución para comprender los diversos procesos de mitificación y desmitificación operados en nuestro tiempo, tanto sobre auténticos personajes míticos como sobre personajes históricos y personajes literarios supuestamente mitológicos. La novedad de esta propuesta interdisciplinar no es abordada en abstracto, sino contrastada a la luz de breves o extensos análisis de numerosos textos literarios traídos a colación entre las principales mitologías de nuestro entorno cultural (grecolatinas, bíblicas, nórdicas, celtas, eslavas, etcétera). Esta primera teoría omnicomprensiva del mito proporciona además una metodología, una hermenéutica y una epistemología: da pautas claras para localizar el mito en cualquier relato mítico, propone claves heurísticas para su interpretación objetiva y provee la mitocrítica de unas bases sólidas para reivindicarse como ciencia autónoma.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados