Ayuda
Ir al contenido

Nosotras sufrimos, vosotras sufrís y ellas sufren más violencias: las usuarias de los Centros Mujer de la Comunidad Valenciana

  • Autores: Gabriela Moriana Mateo
  • Localización: Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, ISSN 1134-7147, Nº. 72, 2020, págs. 35-47
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El objetivo de este artículo es analizar la problemática, características sociodemográficas y número de mujeres atendidas en los Centros Mujer de la Comunidad Valenciana. Para ello se han analizado los datos estadísticos de las memorias de los mencionados centros durante los últimos doce años. Respecto a los resultados, cabe señalar que la mayor proporción de usuarias ha sufrido violencia —tanto física como psíquica, seguida de psíquica y, en mucha menor proporción, sexual— por parte de sus parejas o exparejas.

      Aunque las migrantes están sobrerrepresentadas, mayoritariamente se trata de españolas, tienen hijas o hijos a cargo e ingresos económicos inferiores al salario mínimo interprofesional o son dependientes económicamente, por lo que en algunos casos tienen que ser institucionalizadas en los centros de protección de mujeres. Así, una de las principales conclusiones de este trabajo es que la pobreza y la exclusión social impiden a las mujeres escapar de la violencia de género.

    • euskara

      Artikulu honen xedea Valentziako Erkidegoko Emakumeen Zentroetan artatutako emakumeek dituzten arazoak, ezaugarri soziodemografikoak eta artatutako emakumeen zenbatekoa aztertzea da. Horretarako, zentro horietan azken hamabi urtetako memorien datu estatistikoak aztertu dira.

      Emaitzei dagokienez, erabiltzaileen proportzio handienak bikotekideen edo bikotekide ohien indarkeria jasan duela esan behar da —fisikoa zein psikikoa, hurrenez hurren, psikikoa eta, askoz ere proportzio txikiagoan, sexuala—. Migratzaileen gehiegizko adierazpideak ageri arren, gehienak espainiarrak dira eta seme-alaben ardura eta dirusarrera apalagoak dituzte, hau da, lanbide arteko gutxieneko soldatatik azpiko ordainsariak jasotzen dituzte edo mendekotasun ekonomikoa dute;

      kasu batzuetan emakumeak babesteko zentroetan instituzionalizatu izan dira. Azken batean, lan honen ondorio nagusietako bat da pobreziak eta gizartebazterketak baldintzatuta, ezin dutela generoindarkeriatik ihes egin.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno