Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El camino hacia la crisis financiera de Brasil

  • Autores: Gabriella Nemeth
  • Localización: Iberoamérica Horizonte Tercer Milenio: Inmigrantes latinoamericanos en Europa / Tomás Calvo Buezas (dir.), 2001
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Los años 70 es la década en la que la economía mundial entra en su primera gran recesión después de veinte años de prosperidad. Es en esta década cuando el crecimiento económico relativamente estable de los años 50 y 60 llega a detenerse. Los disturbios económicos y la descomposición de las relaciones internacionales del mercado financiero y comercial tienen un impacto fuerte en los países en desarrollo, sobre todo por la desorganización de los mercados de las materias primas y por el reciclaje de los petrodólares. Son estos los primeros factores fundamentales exteriores cuyas tendencias y consecuencias empujan a varios países hacia una crisis de endeudamiento que a medio plazo se convierte en una crisis de solvencia. En América Latina, donde Brasil es un ejemplo típico desde el punto de vista de los problemas de deuda y del activismo del estado desarrollista, este estado "voluminoso" y desarrollista aplica políticas de industrialización con sustitución de importaciones (ISI) – en todos estos países de una u otra forma – que favorece el fortalecimiento del propio estado ya de tamaño grande. Los países de América Latina en parte por estar relativamente cerrados y por las reducidas relaciones con el mercado externo tardan en darse cuenta a los cambios ocurridos a principios de los 70 a nivel internacional a cuyas consecuencias se añaden las crisis del modelo de industrialización y modernización y conducen a una crisis financiera y parcial parálisis del funcionamiento del estado. El endeudamiento y los problemas de deuda son problemas del desarrollo (o desarrollo tardío en el sentido como lo utiliza Gerschenkron) porque está fuertemente vinculado con el ajuste macroeconómico, los déficit públicos, la inflación, la balanza de pagos comerciales y la intensidad de las inversiones extranjeras. Todos estos factores determinan en gran medida la capacidad de crecimiento económico de un país que sólo podría satisfacer los requerimientos de la deuda con un crecimiento positivo. Sin embargo el problema de los años 80 – cuando ya se ven claramente las consecuencias de las crisis petroleras y los efectos de los cambios en el entorno financiero internacional – es que el crecimiento se vuelve negativo e incluso las economías están gravadas por un servicio potente de deuda. Los problemas de liquidez y de financiamiento arrojan luz sobre la incapacidad del estado desarrollista en cumplir su papel económico que implica un deterioro en el ámbito político y social. Ocurre que el estado desarrollista, a pesar de su tamaño grande resulta ser débil a la hora de actuar, incluso muchas veces él mismo supone un obstáculo para tomar medidas adecuadas. Cuando hablamos de la crisis financiera de Brasil nos referimos a que el estado es incapaz de cumplir sus compromisos de deuda hacia las instituciones financieras internacionales que conduce a la renegociación de los pagos. Pero esto es solamente una parte de la historia, por el lado interno, el estado empeora su situación financiera al nacionalizar las deudas privadas externas porque con este hecho la capacidad estatal para ahorrar y financiar su funcionamiento está definitivamente erosionada. Por lo tanto la suficiencia del estado para invertir, tal y como lo hacía durante las décadas anteriores con las políticas del ISI, disminuye que tiene consecuencias como no poder cumplir sus compromisos en temas sociales, en la educación, la salud, por mencionar unas tareas fundamentales.1 En este trabajo nos interesamos en primer lugar por los factores antecedentes de la crisis de Brasil que condujeron al país desde el "milagro económico hasta el colapso". También estudiamos la llegada definitiva de la crisis y sus consecuencias en Brasil, el país en el que la literatura del tema denomina como el prototipo de los países con problemas de endeudamiento y de solvencia. Brasil es el país donde la deuda equivale al 10% de la deuda de los países en desarrollo2 y donde la deuda llega ser cinco veces más grande que el valor las exportaciones en el año 19813 Estamos de acuerdo con Cardoso y Fishlow que en la economía brasileña se puede distinguir tres características que determinan la dirección del desarrollo del endeudamiento y delimitan las políticas aplicables en el lapso de tiempo 1970-1985. En primer lugar la inflación tiene una larga tradición en Brasil, la cual intentan suavizar con un sistema de indexación, pero esto puede servir a corto y quizá a medio plazo pero a la larga tiene consecuencias negativas y puede contribuir masivamente a una inflación incontrolable y crónica, como de hecho ocurrió en los 80. La segunda característica es la balanza de comercio que es importante a pesar de que no lo parezca por el tamaño del mercado interno y su economía de continente. Pero la primera etapa de la industrialización ya necesitaba importaciones fuertes y se dan cuenta a principios de los 60 a la necesidad de hacer hincapié en las exportaciones. Aún así los desequilibrios de la balanza de pagos del comercio amenazan en varias ocasiones la marcha de la economía. Como tercer elemento vale destacar el ímpetus de un crecimiento económico rápido durante la conducta militar del país. En este trabajo desarrollamos las tendencias en orden cronológico haciendo hincapié en los tres factores mencionados arriba. Señalamos el estado desarrollista de los primeros años de la dictadura militar para entender las políticas liberalizadoras del presidente Geisel. Las políticas contradictorias de los años 1974-1979 las analizamos como la última fase de la industrialización brasileña – en gran parte exitosa – y como una etapa cuyos acontecimientos preparan la llegada de la crisis por no darse cuenta del calentamiento de la economía. Las políticas de estrechez de miras llegan a su auge durante la presidencia de Figuereido que terminan con la insolvencia del país y el reconocimiento de la crisis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno