Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Capítulo 2. Las amenazas según la ultraderecha y la ultraderecha como amenaza: el enmarcado electoral de 2019 ante la emergencia de Vox

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

  • Localización: Espejo de Monografías de Comunicación Social, ISSN-e 2660-4213, Nº. 24, 2024 (Ejemplar dedicado a: Redes en campaña. Liderazgos y mensajes en las elecciones de 2019 (2021, ISBN:978-84-17600-61-7)), págs. 21-40
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las dos elecciones generales de 2019, celebradas en el mes de abril, y de nuevo en noviembre tras no lograrse la investidura de ningún candidato como presidente del Gobierno, pasarán a la historia por dos cuestiones. Por un lado, por terminar facilitando, tras la segunda convocatoria, el primer ejecutivo de coalición en España desde la II República, de claro perfil progresista, conformado por miembros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de Unidas Podemos (UP). Por otro, por haber supuesto el regreso de la ultraderecha al Congreso de los Diputados con la entrada de Vox, una organización que se ajusta a las características de la familia de partidos de la derecha radical europea. El creciente apoyo ciudadano que ha experimentado Vox en las últimas convocatorias electorales en España es el reflejo de un fenómeno que lleva un tiempo registrándose en otros países europeos. Este capítulo tiene como objetivo profundizar en cómo los principales partidos políticos españoles construyeron sus discursos ante unas elecciones que dibujaban un escenario favorable a la representación parlamentaria de la ultraderecha con unas siglas propias. Para ello, se aborda el análisis del discurso de Vox, como actor político destacado en esta circunstancia, y de las otras cuatro formaciones hegemónicas a nivel estatal (PSOE, Partido Popular, Unidas Podemos y Ciudadanos). En este trabajo se exponen los resultados del examen cualitativo de los discursos orales que los cinco principales candidatos a las elecciones generales de 2019 pronunciaron en los mítines de cierre de campaña de abril y noviembre a partir del visionado de la grabación de los eventos que se encuentra alojada en Youtube: Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Cs), Pablo Iglesias (UP) y Santiago Abascal (Vox). Mediante una aproximación que combina principios del análisis crítico de los encuadres con herramientas del análisis del discurso, el trabajo expone las estrategias que los cinco candidatos siguieron para señalar a sus potenciales votantes cuáles eran los principales problemas/amenazas que afrontaba el país, con el propósito específico de evaluar el modo en que Vox llevó a cabo esa tarea y si su irrupción en la escena política española determinó la estrategia de enmarcado electoral que desarrollaron el resto de formaciones. El análisis de los discursos de los mítines revela que la novedad de aquellos comicios, la irrupción de Vox y su entrada en las Cortes españolas, determinó el mensaje electoral, aunque no con la intensidad que el líder de esta formación, Santiago Abascal, quiso arrogarse. En conclusión, los temas que Vox señaló como aquellas amenazas que afrontaba el país no lograron alzarse como los asuntos hegemónicos sobre los que giraron ambas campañas. No obstante, los partidos tradicionales, PSOE y PP, sí se vieron obligados a resituarse ante la emergencia de la ultraderecha. Por el contrario, Unidas Podemos y Ciudadanos demostraron mayor capacidad de mantener su habitual enmarcado de campaña ante el nuevo escenario, de manera que su discurso mostró mayor impermeabilidad a la emergencia y estrategia electoral de Vox.  


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno