Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La actividad artística para la mejora en las creencias de control-acción: un estudio de caso con personas con diversidad funcional severa

    1. [1] Universidad de Zaragoza

      Universidad de Zaragoza

      Zaragoza, España

  • Localización: Artseduca, ISSN-e 2254-0709, Nº. 38, 2024, págs. 21-33
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Artistic activity to improve control-action beliefs: A case study with people with severe functional diversity
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la influencia que tiene la actividad artística en las creencias de control-acción en personas con diversidad funcional severa. Es un campo de investigación poco explorado, por lo que no encontramos antecedentes sobre el tema. Debemos tener presente que este artículo deriva de las líneas de trabajo desarrolladas por los investigadores en relación a las metodologías artísticas activas y la estética de la imagen.

      Objetivo: El objetivo principal de este estudio fue diseñar una intervención psicosocioeducativa con participantes con privación del lenguaje (personas con sordoceguera y con otras condiciones especiales como Trastorno del Espectro Autista y dificultades en comunicación) y evaluar en qué medida se modificaron las creencias de control-acción para la mejora de su calidad de vida mediante el desarrollo actividades artísticas. Se tomó como eje de indagación un proyecto de pintura mural.

      Metodología: Se utilizó un estudio de caso con metodología de investigaciónacción de corte cualitativo. Las estrategias de recogida de información empleadas fueron la observación participante y las entrevistas semiestructuradas a las mediadoras y a los participantes en el taller.

      Resultados: Los resultados alcanzados permitieron constatar un aprendizaje sustentado en el hacer, explorar y experimentar con la finalidad de mejorar el bienestar emocional de los participantes. Se observó una mejora en sus relaciones personales, interacción con el grupo de trabajo, autonomía y desarrollo de la actividad artística.

      Conclusión: A partir de los hallazgos obtenidos, se concluye que la actividad artística trata de favorecer la emancipación a través de su integración en un grupo, el empoderamiento a través de la práctica artística y el fomento de la capacidad indagadora en la búsqueda de respuestas. Se ha contribuido a conseguir que cada uno de los participantes llegue a ser capaz de crear conforme a su nivel de desarrollo. La sinergia en la colaboración desde un Proyecto de Innovación Social favorece la mejora de la formación y la transferencia socioeducativa, desde un enfoque inclusivo y participativo. Las actividades artísticas promueven la exigencia de una apertura de más y mejores espacios de participación en escenarios comunitarios y comunicativos, donde el arte ha supuesto una integración en la intencionalidad de la visibilización de un colectivo con diversidad funcional severa

    • English

      Background: This paper presents the results of research focused on the analysis of the influence that artistic activity has on the control-action beliefs of people with severe functional diversity. It is a field of research that has been little explored, so we found no precedents on the subject. We must bear in mind that this article derives from the lines of work developed by researchers about active artistic methodologies and the aesthetics of the image. Objective: The main objective of this study was to design a psychosocial-educational intervention with participants with language deprivation (people with deafblindness and other special conditions such as Autism Spectrum Disorder and communication difficulties) and to evaluate to what extent the control-action beliefs were modified to improve their quality of life through the development of artistic activities. A mural painting project was taken as the axis of inquiry. Methodology: A case study was used with a qualitative action-research methodology. The strategies used to collect information were participant observation and semi-structured interviews with the mediators and workshop participants. Results: The results achieved showed learning based on doing, exploring, and experimenting to improve the emotional well-being of the participants. An improvement was observed in their relationships, interaction with the workgroup, autonomy, and development of the artistic activity. Conclusion: From the findings obtained, it is concluded that artistic activity tries to favor emancipation through integration in a group, empowerment through artistic practice, and the promotion of inquiring capacity in the search for answers. It has helped to ensure that each of the participants becomes capable of creating according to their level of development. The synergy in the collaboration from a Social Innovation Project favors the improvement of training and socio-educational transfer, from an inclusive and participative approach. Artistic activities promote the demand for the opening of more and better spaces for participation in community and communicative scenarios, where art has meant an integration in the intentionality of the visibility of a group with severe functional diversity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno