Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El desarrollo económico en la obra de William Lewis: Una visión heterodoxa

  • Autores: Alejandra Robalino Rivadeneira
  • Localización: Contribuciones de los premios Nobel de Economía / coord. por Elita Luisa Rincón Castillo, Bladimir Heriberto Jaramillo Escobar, Nebis de Jesús Acosta Kanquis, Vol. 2, 2023 (Tomo II (1975-1980) / coord. por Elita Luisa Rincón Castillo, Bladimir Heriberto Jaramillo Escobar, Nebis de Jesús Acosta Kanquis), ISBN 978-9942-7047-7-1, págs. 233-262
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Con el nacimiento de la economía del desarrollo, como campo de estudio dentro de la ciencia económica se va a generar, entre los pensadores económicos, una preocupación permanente, relacionada con la naturaleza y las causas de la riqueza y pobreza de los países y regiones. El presente capítulo tiene como objetivo analizar la visión del desarrollo económico en la obra y pensamiento del economista William Arthur Lewis, considerando su enfoque del proceso de desarrollo tanto desde el ámbito de la teoría como desde las políticas pertinentes para el desarrollo económico. El tipo de investigación es documental a partir del análisis de su trabajo clásico Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra, publicado en 1954. Para Lewis, el desarrollo económico se entiende por aumentos del ingreso por habitante, donde busca explicar el proceso a través de un modelo de economía dual. Su análisis se encuentra en línea con la teoría del cambio estructural, haciendo énfasis en los mecanismos por medio de los cuales, las economías subdesarrolladas transforman sus estructuras económicas internas, donde la mayor intensidad pasa desde el sector agrícola tradicional de subsistencia hacia una economía más moderna, urbanizada e industrializada, con diversas manufacturas y servicios. Con respecto a las políticas para el desarrollo, se revela en su obra, una posición más cercana a la visión heterodoxa. Sus contribuciones más valiosas para la ciencia económica y, en particular, para los países de América Latina y el Caribe, son por un lado, destacar la importancia de la industrialización en el proceso de desarrollo y, por otro lado, analizar la necesidad de llevar a cabo transformaciones estructurales con el correspondiente papel del Estado en la planeación y programación del mismo, de modo de generar las condiciones para que el sector capitalista aproveche la abundante mano de obra y los salarios de subsistencia, con el fin de fomentar el ahorro nacional y, como consecuencia, la inversión, la cual permitirá impulsar el crecimiento económico de estos países. Por tanto, se le considera como uno de los fundadores de la teoría moderna de la economía del desarrollo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno