Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La educación física, el currículo y las expresiones motrices

Andrés Balcazar, Nicolás Guarnizo Carballo, Diego Alejandro Rojas Jaimes

  • español

    Este artículo presenta una investigación enfocada en la percepción de los docentes sobre los ejes temáticos y prácticas en los cursos de expresiones motrices del programa de licenciatura en Educación Física y Deporte de la Universidad de los Llanos. El objetivo principal es comprender como los docentes integran los conocimientos de la educación física con las teorías de las expresiones motrices. El método utilizado es cualitativo, específicamente un estudio de caso intrínseco. Para recopilar información, se emplearon técnicas como la revisión documental, grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Estas técnicas permitieron una exploración detallada del programa, identificando sus fortalezas y debilidades. La población estudiada consistió en docentes del programa mencionado. Los resultados de la investigación revelaron una radiografía general del programa, destacando tanto sus puntos fuertes como sus áreas de mejora. Se identificó que las debilidades podrían convertirse en oportunidades de mejora, especialmente al aplicar eficazmente la teoría de las expresiones motrices, que se enfoca en la intencionalidad, propositividad y motivación. Las conclusiones resaltan como los docentes del programa perciben y articulan los saberes de la Educación Física con las teorías de las expresiones motrices. Esto demuestra la importancia de entender la integración de teorías y prácticas en la formación de los futuros profesionales de la Educación Física y el Deporte.

  • English

    This article presents a research focused on teachers' perception of the thematic axes and practices in the motor expressions courses of the degree program in physical education and sports at the University of Los Llanos. The main objective is to understand how teachers integrate physical education knowledge with theories of motor expressions. The method used is qualitative, specifically an intrinsic case study. To collect information, techniques such as documentary review, focus groups and semi-structured interviews were used. These techniques allowed a detailed exploration of the program, identifying its strengths and weaknesses. The population studied consisted of teachers from the aforementioned program. The results of the research revealed a general x-ray of the program, highlighting both its strengths and areas for improvement. It was identified that weaknesses could be converted into opportunities for improvement, especially by effectively applying the theory of motor expressions, which focuses on intentionality, purposefulness and motivation. The conclusions highlight how the teachers of the program perceive and articulate the knowledge of physical education with the theories of motor expressions. This demonstrates the importance of understanding the integration of theories and practices in the training of future physical education and sports professionals.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus