Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Limitaciones y oportunidades para la adopción de la dieta mediterránea en adultos chilenos con elementos diagnósticos del síndrome metabólico

    1. [1] Universidad Católica Silva Henríquez

      Universidad Católica Silva Henríquez

      Santiago, Chile

    2. [2] Centro de Nutrición Molecular y Enfermedades Crónicas. Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile
    3. [3] Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. Universidad Católica de Chile
    4. [4] Carrera de Nutrición y Dietética. Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Chile
  • Localización: Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (SENPE), ISSN-e 1699-5198, ISSN 0212-1611, Vol. 41, Nº. 1, 2024, págs. 86-95
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Limitations and opportunities for the appropriation of the Mediterranean diet in Chilean adults with diagnostic elements of metabolic syndrome
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Antecedentes: un estilo de alimentación saludable, específicamente la dieta mediterránea (DMed), es un factor asociado a bajo riesgo, menor prevalencia y mejor manejo de las enfermedades crónicas. Sin embargo, existe información limitada respecto a cómo los pacientes incorporan propuestas de este patrón alimentario en su vida cotidiana. Objetivo: identificar factores y condiciones que pueden influir en la adherencia a la DMed en Chile. Métodos: estudio cualitativo exploratorio en 17 pacientes de ambos sexos de entre 35 y 65 años que presentaban algún criterio diagnóstico de síndrome metabólico (SMet). Mediante entrevistas en profundidad y grupos focales se indagaron el conocimiento, la valoración, las actitudes y las prácticas asociadas a cambios y mantenimiento de alimentación con énfasis en la DMed. El análisis de la información se realizó bajo el enfoque de teoría fundada usando el software ATLAS.ti. Resultados: los participantes reconocieron el valor de una alimentación saludable tipo DMed, pero declararon bajo conocimiento (identificación de algunos alimentos aislados, dinámica familiar) de ella, junto con facilitadores (variedad de ingredientes) y limitantes (sabor, disponibilidad/costo de algunos alimentos) para su adopción rutinaria. Además, el cambio de hábitos alimentarios genera alta carga cognitiva y emocional inicial que requiere esfuerzo no solo individual sino también relacional, pues implica modificaciones de prácticas familiares y colectivas. Conclusiones: la información obtenida sobre barreras y oportunidades para adherir a una alimentación saludable como la DMed resulta clave para diseñar e implementar intervenciones nutricionales basadas en este patrón alimentario y que puedan ser sostenibles en el tiempo para el enfrentamiento de las enfermedades crónicas en Chile.

    • English

      Background: a healthy food intake pattern, specifically the Mediterranean diet (MedDiet), is a factor associated with reduced risk, lower prevalence, and better management of chronic diseases. However, there is limited information regarding how patients integrate proposals for adherence to this food pattern in their daily lives.Objective: to identify factors and conditions that influence adherence to the MedDiet in Chile. Methods: an exploratory qualitative study was applied in 35 to 65-year-old patients of both sexes who presented at least one diagnostic criterion of metabolic syndrome (MetS). Through in-depth interviews and focal groups, knowledge, assessment, attitudes, and practices associated with changes and maintenance of healthy eating habits, with emphasis on the MedDiet, were investigated. Information analysis was carried out under the grounded theory approach using the ATLAS.ti software. Results: participants recognized the value of healthy eating, including the MedDiet, but declared low knowledge (identification of single foods items) together with facilitators (variety of ingredients) and limiting factors (taste, availability/cost of some items, family dynamics) for its routine adoption. In addition, change in eating habits generates a high initial cognitive and emotional load that requires not only individual but also relational effort as it implies modifications of family and collective practices. Conclusions: information obtained on barriers and opportunities to adhere to healthy eating such as the MedDiet is key to design and implement nutritional interventions based on this food pattern and that can be sustainable in time for chronic disease management in Chile.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno