Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de la Fuerza a Través de la Cinética del Lactato y su Correlación Con el VO2max y Frecuencia Cardíaca en Población con Factores de Riesgo: Implicaciones para la Salud Metabólica

    1. [1] Universidad de Santo Tomas
  • Localización: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte, ISSN 1579-5225, Vol. 22, Nº. 2, 2023
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivos: evaluar la cinética del lactato a través de la fuerza y determinar la correlación con la prueba de VO2max y frecuencia cardiaca en sujetos con factores de riesgo. Método: 15 participantes con una media de edad 35.5/4.1. Estatura 1.78/0.09. Peso 72.1/12.9. Realizaron una prueba de fuerza máxima en sentadilla y prueba maximal de consumo de oxígeno. en ambos casos se analizaron muestras de lactato sanguíneo. Resultados: las variables de fuerza y resistencia exhiben una relación significativa, indicando una conexión directa con el metabolismo energético y los parámetros de entrenamiento aplicables. Se evidenció una fuerte asociación entre la frecuencia cardíaca máxima (FC max) en resistencia y fuerza, con un coeficiente de determinación (R²) de 0.981 (p ; 0.001). Además, la relación entre los niveles de lactato en resistencia y fuerza fue notable, con un R² de 0.971 (p ; 0.001). La carga (en kg) y la velocidad (en K/h) demostraron una correlación perfecta, con un R² de 1.000 y p ; 0.001. La prueba de Anova de medias repetidas arrojó un valor significativo de p ;0.005. Estos hallazgos respaldan de manera consistente la influencia interrelacionada de las variables medidas, proporcionando una comprensión más profunda de su conexión y relevancia en el contexto del entrenamiento. Conclusiones: el lactato se muestra como un marcador clave en la evaluación de la respuesta fisiológica durante las pruebas de fuerza. puede servir como un indicador útil para evaluar la respuesta metabólica y la demanda energética durante las pruebas de fuerza. Además, considerando su relación con la carga y la velocidad, el lactato puede contribuir a establecer zonas de entrenamiento específicas.

    • English

      Purpose: to evaluate lactate kinetics through strength and determine the correlation with the VO2max test and heart rate in subjects with risk factors. Method: 15 participants with an average age of 35.5/4.1. Height 1.78/0.09. Weight 72.1/12.9. They performed a maximum squat strength test and a maximum oxygen consumption test. In both cases blood lactate samples were analyzed. Results: the strength and endurance variables exhibit a significant relationship, indicating a direct connection with the energetic metabolism and applicable training parameters. A strong association was observed between maximum heart rate (FC max) in endurance and strength, with a coefficient of determination (R²) of 0.981 (p 0.001). Furthermore, the relationship between lactate levels in endurance and strength was notable, with an R² of 0.971 (p ; 0.001). The load (in kg) and speed (in K/h) demonstrated a perfect correlation, with an R² of 1.000 and p < 0.001. The repeated measures Anova test yielded a significant value of p; 0.005. These findings consistently support the interconnected influence of the measured variables, providing a deeper understanding of their connection and relevance in the training context. Conclusions: lactate is shown to be a key marker in the evaluation of the physiological response during strength tests. can serve as a useful indicator to evaluate metabolic response and energy demand during strength tests. Additionally, considering its relationship with load and speed, lactate can help establish specific training zones.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno