Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Lo que se aprende con el cuerpo no se olvida más. El deporte como vehículo de reproducción ideológica en la región del Nahuel Huapi, 1930-1955

    1. [1] Universidad Nacional del Comahue

      Universidad Nacional del Comahue

      Argentina

  • Localización: Educación Física, Experiencias e Investigaciones (EFEI), ISSN-e 1852-9372, Vol. 9, Nº. 8, 2020, págs. 196-201
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las prácticas corporales y entre ellas, el deporte, son vehículos esenciales para la transmisión y construcción de la cultura, al constituirse como herramientas de disposición ideológica y como productos, productoras y reproductores de arbitrarios culturales. En este marco, el propósito de esta investigación fue analizar las prácticas deportivas en la región del Nahuel Huapi y sus relaciones con los lineamientos ideológicos de los gobiernos conservadores de la década de 1930 y de la primera etapa peronista entre 1943 y 1955 -desde una perspectiva comparada entre el escenario nacional y el regional-en la intención de identificar en esa trama, procesos de ideologización, politización y construcción de subjetividades.En tal sentido, el trabajo ha indagado y contrastado documentos oficiales a nivel nacional y bibliografía especializada de ambos períodos, con la prensa local y regional, con archivos privados de viejos pobladores y con entrevistas a personajes claves. El propósito estuvo centrado en indagar si los mandatossociales impuestos por los gobiernos nacionales, a través de la Educación Física institucionalizada y el desarrollo de ciertas prácticas corporales, tuvieron su correlato en la región del Nahuel Huapi, y su núcleo más importante, San Carlos de Bariloche, observando, para tal fin, el discurso dominante en la prensa local alrededor de las prácticas deportivas de la región.En cada una de las etapas se analizaron los deportes que, según una investigación preliminar basada en las referencias periodísticas, fueron los más representativos de cada período. En tal sentido, durante la década infame se estudió en profundidad las cuestiones relacionadas con el fútbol, el esquí, el ciclismo y el tiro; en la etapa peronista, el ciclismo y el tiro tuvieron cierto retroceso en su protagonismo, siendoreemplazados por el boxeo y el básquet.De esta manera, todo el trabajo estuvo centrado en intentar entrecruzar los datos obtenidos de las prácticas deportivas analizadas con una posible intervención estatal en su desarrollo. El análisis estuvo focalizado en cuatro ejes principales:- La formación de patrones axiológicos- Fortalecimiento de estereotipos de género- Conformación de nacionalismo- Importancia otorgada a la niñez


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno