Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La docencia:: ¿un riesgo para la salud?

  • Autores: M.A. Lozada
  • Localización: Avances en Enfermería, ISSN 0121-4500, ISSN-e 2346-0261, Vol. 23, Nº. 1, 2005, págs. 18-30
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo surge como resultado de la investigación desarrollada por la autora, orientada a identificar las condiciones de trabajo y salud del personal docente vinculado a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. El sector educativo a pesar de aglutinar a un importante número de la fuerza de trabajo del país, no ha sido objeto de atención por parte de la salud ocupacional lo que ha hecho que se desarrollen acciones aisladas sin impacto significativo en las condiciones de trabajo, aunado al hecho de que el docente no se reconoce como trabajador ni considera a la actividad docente como fuente generadora de potenciales riesgos para su salud y seguridad. Para la identificación de las condiciones de trabajo, se elaboró una encuesta de observación a partir de la Metodología de las Mutuas de España avalada por el Instituto de Salud y Seguridad del Trabajo de España, la cual fue aplicada en la totalidad de las unidades académicas de la Sede Bogotá. La identificación de las condiciones de salud se hizo a partir del análisis de las incapacidades reportadas por Unisalud en 2001, año en el cual se realizó el estudio. Los resultados indican cómo las condiciones asociadas a la carga de trabajo y fundamentalmente a factores como complejidad-rapidez, apremio de tiempo, responsabilidad y disociación entre el trabajo prescrito y real pueden ser señalados como factores de riesgo para la salud delos docentes. Dentro del perfil de salud, las alteraciones osteomusculares ocupan el primer lugar, siendo altamente significativo los niveles de ausentismo de los docentes casi todos de corta duración, relacionados como asociados al cansancio y fatiga laboral. Esta investigación constituyó una etapa preliminar dentro de un esfuerzo de creación de un área de investigación en la caracterización de las condiciones de trabajo en grupos ocupacionales específicos

    • English

      This article has been originated as a result of theresearch developed by the author, focused toidentify work and health conditions of teaching staffof the Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. The Educational sector, in spite of clustering a relevant amount of the countries labor force, has not been a focus of attention from occupational health groups which has resulted in isolated actions that have not had an important impact on labor conditions, compounded by the fact that teachers are not recognized as a working staff, nor its activity is regarded as a risk generator source for his/her health and safety. Pursuant to identifying work conditions,an observation survey was carried out on the basis ofMethodology of "Mutuas of Spain", supported by the La-bor, Health and Social Security Institute of Spain, entirely applied to the academic units of the Bogota Branch. The identification of health conditions was made from ananalysis of sick-leave reported by Unisalud during the yearof 2001, when the study was carried out. Results show how conditions associated to work load and basically, to factors such as complexity-rapidness, rush in time, responsibility and dissociation between described and the real job might be pointed out as risk factors for teacher of the health sector. Within health profile, bone & muscular injury occupy the first place, while having absenteeism of teachers as significant, mostly of short duration, related to tiredness and labor fatigue. This research constituted a preliminary stage within the effort to create a research area that characterizes work conditions in specific occupational groups


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno