Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pensar para traducir: análisis español-alemán/inglés con estudiantes, profesionales y traducción automática

    1. [1] Universidad de Murcia

      Universidad de Murcia

      Murcia, España

    2. [2] Universidad Politécnica de Valencia

      Universidad Politécnica de Valencia

      Valencia, España

  • Localización: Revista Española de Lingüística, ISSN-e 2254-8769, ISSN 0210-1874, Vol. 53, N. 1 (Más allá de la metáfora: la Lingüística Cognitiva y sus aplicaciones en España), 2023, págs. 281-310
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Thinking-for-translating: Spanish-German/English analysis with students, professionals and automatic translation
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza la traducción al alemán y al inglés de una serie de eventos de movimiento presentes en novelas originales en español. En concreto, se centra en tres agentes de traducción: estudiantes de traducción, traductores profesionales y el traductor automático DeepL. El estudio, contextualizado en la hipótesis del «Pensar para traducir» (Slobin, 1997, 2000, 2003), persigue el objetivo de explorar si en la traducción se transfiere toda la información codificada en los eventos de movimiento o, al contrario, se añade información sobre la Manera. Esta última solución de traducción sería previsible teniendo en cuenta las diferencias intertipológicas (las lenguas alemana e inglesa son lenguas de marco satélite y la lengua española, lengua de marco verbal (Talmy, 1985, 2000) y los datos obtenidos de estudios basados en traducción profesional (cf. Slobin, 1996; Cifuentes-Férez, 2013; Molés-Cases, 2019). En general, los resultados apuntan que la forma en que estudiantes y profesionales se enfrentan a la traducción de los eventos de movimiento está condicionada por su lengua materna. Sin embargo, parece que, en general, los estudiantes son más reacios a añadir información sobre la Manera en eventos de movimiento que los traductores profesionales. Asimismo, en el caso de DeepL la técnica de traducción más observada se corresponde con la traducción literal.

    • English

      The present paper analyses the translation of motion events from Spanish novels into German and English. More precisely, it focuses on three translation agents: translation students, professional translators and the neural machine translation tool DeepL. The study, contextualised in the Thinking-for-translating hypothesis (Slobin, 1997, 2000, 2003), aims at investigating whether all the information about the motion events in Spanish novels is transferred or otherwise Manner information is added, as might be expected due to intertypological differences (German and English languages are satellite-framed languages and Spanish is a verb-framed language, Talmy, 1985, 2000) and the data obtained from studies based on professional translation (cf. Slobin, 1996; Cifuentes-Férez, 2013; Molés-Cases, 2019). Overall, the results show that the way students and professionals deal with the translation of motion events is influenced by their mother tongues. However, it seems that, in general, students are more reluctant to add information about Manner in motion events than professional translators. Besides, the most observed translation technique in the case of DeepL corresponds to literal translation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno