Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración nutricional y características sociodemográficas de adolescentes escolarizados

    1. [1] Universidad Técnica del Norte

      Universidad Técnica del Norte

      San Miguel De Ibarra, Ecuador

    2. [2] Universidad Técnica de Ambato

      Universidad Técnica de Ambato

      Ambato, Ecuador

  • Localización: Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, ISSN-e 2610-8038, Vol. 5, Nº. 9, 2021, págs. 4-15
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Nutritional assessment and sociodemographic characteristics of school adolescents
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Objetivo: Realizar la evaluación del estado nutricional y sus características sociodemográficas de los adolescentes de la Unidad Educativa Alberto Enríquez, Imbabura, Atuntaqui, Ecuador Método: Se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con una población en estudio de 66 adolescentes. Resultados: Predominio en el sexo femenino con un 60.6% frente al sexo masculino con el 39,4%, con un predominio en la etnia mestiza con el 71,2%. Con respecto a la evaluación nutricional dietética se evidenció que existe un gran consumo de sal, grasas, cereales y frutas, con un bajo consumo de hortalizas y tubérculos. Conclusión: El consumo elevado de grasas y sal puede afectar el normal desarrollo y crecimiento de los adolescentes, el mismo que predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.

    • English

      Objective: To carry out the evaluation of the nutritional status and its sociodemographic characteristics of the adolescents of the Alberto Enríquez Educational Unit, Imbabura, Atuntaqui, Ecuador. Method: The quantitative, descriptive and cross-sectional approach was used, with a study population of 66 adolescents. Results: Prevalence in the female sex with 60.6% compared to the male sex with 39.4%, with a predominance in the mestizo ethnic group with 71.2%. Regarding the dietary nutritional evaluation, it was evidenced that there is a large consumption of salt, fat, cereals and fruits, with a low consumption of vegetables and tubers. Conclusion: The high consumption of fat and salt can affect the normal development and growth of adolescents, the same that predisposes to the development of chronic non-communicable diseases.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno