Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Filosofía de la guerra en la Antigüedad Tardía.: La tradición neoplatónica

    1. [1] Universidad de Jaén

      Universidad de Jaén

      Jaén, España

  • Localización: Revista Universitaria de Historia Militar, ISSN-e 2254-6111, Vol. 11, Nº. 22, 2022 (Ejemplar dedicado a: Bárbaros y santos: La guerra en la Antigüedad Tardía), págs. 16-39
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • War Philosophy in Late Antiquity: The Neoplatonic Tradition
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Un aspecto poco estudiado de la tradición filosófica neoplatónica de la Antigüedad Tardía es el de la filosofía de la guerra. Sin embargo, el examen de la guerra y el ejército es una constante en la escuela ya desde Platón; por ejemplo, en La República o Las Leyes, donde habla extensamente de la clase militar, su formación y preparación y la composición del ejército. En el platonismo medio el máximo exponente en Onesandro, conocido por su tratado militar Strategikos , donde analiza las características y conocimientos que debe tener un buen general. Esta tradición del análisis de los aspectos bélicos, tanto teóricos como prácticos, es recogida en la Antigüedad Tardía por los filósofos neoplatónicos, quienes analizan qué es la guerra, cuáles son sus objetivos, características y propiedades; cuáles son sus aspectos conductuales y éticos —sobre todo en lo referente a la clase de virtudes que le son aplicables—; cuál es su vinculación con el gobernante, si es una herramienta de gobierno y en qué se diferencia de la paz. La guerra tiende a definirse en clave cosmológica como una manifestación en el plano político de la tensión y conflicto entre contrarios propia de los diferentes elementos del mundo. También se concibe como una intervención para restituir un estado de desequilibrio al equilibrio previo que se ha visto alterado. En elaboraciones tardías se plantea incluso en términos de substratos, donde las cosas que están en guerra entre sí buscan mutuamente ocupar los substratos opuestos. Partiendo por lo tanto de los antecedentes clásicos de Platón y Onesandro, se investigan estos aspectos en las fuentes primarias de Porfirio, Proclo, Olimpiodoro y Temistio, entre otras aportaciones, poniéndolas en relación con la tradición propia del platonismo, con el propósito de reconstruir cuál era el acercamiento filosófico al hecho bélico en la Antigüedad Tardía.

    • English

      The nature of war philosophy in Late Antiquitiy remains largely unexplored. Nevertheless, the analysis of warfare and the military constitutes a philosophical constant since Plato. For instance, in The Republic and The Laws Plato examines extensively the military establishment, its training, education and the composition of the army. Perhaps the greatest philosopher in Middle Platonism is Onesander, known for his military treatise Strategikos, where he takes a close look at the characteristics and knowledge a good general should possess. This philosophical tradition of analyzing the theoretical and practical aspects of warfare was taken up in Late Antiquity by the Neoplatonic philosophers. They explored the nature of war, what its goal, features and properties are; its ethical and behavioral aspects, focusing on the related virtues, its link with state rulers and whether or not it functions as a governing tool and how it differs from peace. War tends to be defined cosmologically as a manifestation on the political plane of the tension and conflict between opposites elements of the world. It is also conceived as an intervention meant to restore the previous, now-lost balance. In later works it has even been explored in terms of substrates, with each competing element attempting to occupy the opposing substrates. Hence, starting from the classical precedents of Plato and Onesander, these aspects in primary sources by Porphyry, Proclus, Olympiodorus and Themistius, among other contributions, will be analyzed in relation with Platonism's own tradition in order to reconstruct the philosophical approach to warfare during Late Antiquity.

       


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno