Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Implementación de “ACDGE”: modelo para formalizar itinerarios personales de aprendizaje en educación superior

    1. [1] Universitat de les Illes Balears

      Universitat de les Illes Balears

      Palma de Mallorca, España

    2. [2] Universidad de La Sabana

      Universidad de La Sabana

      Colombia

    3. [3] Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas
  • Localización: Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, ISSN-e 2529-9638, Nº. 14, 2023, págs. 6-27
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Implementation of "ACDGE": model to formalize personal learning pathways in higher education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En esta contribución presentamos los resultados de una experiencia basada en la implementación de un modelo que guía el diseño o codiseño de itinerarios personales de aprendizaje aplicado en educación superior. El modelo consta de tres fases (inicio, implementación, reflexión), cuya  implementación se realizó con 165 estudiantes pertenecientes a cinco cursos de las modalidades mixta (n=1), presencial (n=2) y virtual (n=2); en los niveles tecnológico, profesional y posgrado correspondientemente, de la Universidad ECCI. Los estudiantes debían involucrarse en la elección de las secuencias que conformarían el plan de estudios que les gustaría tener y, una vez terminado el curso contestaron un instrumento de preguntas Likert y abiertas. Para recoger datos sobre la percepción de los docentes, fueron implementadas entrevistas durante reuniones grupales. La aproximación metodológica que se ha considerado más adecuada es la IBD combinada con el modelo de investigación de estudio multicaso. Los resultados mostraron que los docentes cuentan con alta motivación para aplicar el modelo y perciben que el uso del mismo en clase, mejora su productividad.  Los estudiantes están mayoritariamente de acuerdo sobre lo positivo que fue el trabajo desarrollado en los cursos, la utilidad de las secuencias y los resultados del propio proceso de aprendizaje. En relación con las necesidades de guía de los estudiantes, fue puesto de manifiesto en los casos que el apoyo del docente no fue tan necesario para la elección de las secuencias. Entorno a la flexibilidad, fueron obtenidas asociaciones con factores como: motivación, interés, disponibilidad de tiempo, creatividad, aprendizaje de forma diferente, adquisición de conocimientos y destrezas. En conclusión, el modelo responde a las necesidades de guía del estudiantado de educación superior por los contenidos, procesos y actividades, así como de flexibilidad para la autonomía en el proceso de aprendizaje.

    • English

      In this contribution, we present the results of an experience based on the implementation of a model that guides the design or co-design of personal learning pathways applied in higher education. The model consists of three phases (initiation, implementation, reflection), whose implementation was carried out with 165 students belonging to five courses of the mixed (n=1), face-to-face (n=2) and virtual (n=2) modalities; at the technological, professional, and postgraduate levels, correspondingly, of the ECCI University. The students had to be involved in the choice of the sequences that would make up the curriculum they would like to have and, once the course was completed, they answered an instrument with Likert and open-ended questions. To collect data on the teachers' perception, interviews were implemented during group meetings. The methodological approach considered most appropriate was the DBR combined with the multi-case study research model. The results showed that teachers are highly motivated to apply the model and perceive that its use in class improves their productivity.  Students mostly agree on how positive the work developed in the courses was, the usefulness of the sequences and the results of the learning process itself. In relation to the students' need for guidance, it was evident in the cases that the teacher's support was not so necessary for the choice of the sequences. In relation to flexibility, associations were obtained with factors such as: motivation, interest, availability of time, creativity, learning in a different way, acquisition of knowledge and skills. In conclusion, the model responds to the needs of guidance of higher education students in terms of contents, processes, and activities, as well as flexibility for autonomy in the learning process.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno