Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Ni extranjeras, ni secretarias: discursos de las científicas chilenas sobre el trabajo académico

  • Autores: Carla Fardella Cisternas, Alejandra Paz Corvalán Navia, Javiera Garcia Meneses, Francesca Chiappini
  • Localización: Pensamiento educativo: revista de investigación educacional latinoamericana, ISSN-e 0717-1013, ISSN 0719-0409, Vol. 58, Nº. 1, 2021
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Las mujeres dedicadas al trabajo científico representan menos de un tercio de quienes producen conocimiento en Chile; esto se suma a condiciones laborales desiguales, así como a una red simbólica compleja para el desarrollo científico femenino. Los crecientes estudios sobre ciencia y género tienden a centrarse en describir y analizar las condiciones y entornos académicos; sin embargo, la experiencia de las mujeres, así como sus aspectos cualitativos, han sido escasamente explorados. Este artículo reporta los hallazgos de una investigación que busca relevar la perspectiva de las científicas, indagando en los significados que construyen sobre la academia y su experiencia laboral en ella. A partir del análisis discursivo pragmático de 20 entrevistas a investigadoras de diversas disciplinas, se reportan dos repertorios interpretativos: “No quiero ser tu secretaria” y “yo soy la única mujer”, y plantea los relatos de ser una minoría laboral en un orden simbólico androcéntrico. Ambos repertorios muestran como las científicas conviven creativamente con una academia que tiende a organizarse mediante prácticas que aseguran que el conocimiento producido y reproducido sea androcéntrico. Se espera que los resultados posibiliten un diálogo acerca de una academia pluralista y una comunidad científica comprometida con la justicia de género.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno