Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Eficacia y seguridad de tofacitinib en el tratamiento de la colitis ulcerosa: experiencia en vida real en Andalucía

    1. [1] Hospital Universitario Virgen Macarena

      Hospital Universitario Virgen Macarena

      Sevilla, España

    2. [2] Hospital Universitario Virgen de las Nieves

      Hospital Universitario Virgen de las Nieves

      Granada, España

    3. [3] Hospital Regional Universitario de Málaga

      Hospital Regional Universitario de Málaga

      Málaga, España

    4. [4] Hospital Universitario Virgen del Rocío

      Hospital Universitario Virgen del Rocío

      Sevilla, España

    5. [5] Hospital de Poniente

      Hospital de Poniente

      Almería, España

    6. [6] Hospital Universitario Reina Sofia

      Hospital Universitario Reina Sofia

      Cordoba, España

    7. [7] Hospital La Inmaculada

      Hospital La Inmaculada

      Almería, España

    8. [8] Hospital Juan Ramón Jiménez

      Hospital Juan Ramón Jiménez

      Huelva, España

    9. [9] Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería
  • Localización: Revista Española de Enfermedades Digestivas, ISSN-e 2340-4167, ISSN 1130-0108, Vol. 114, Nº. 9, 2022, págs. 516-521
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Antecedentes: tofacitinib es un inhibidor de las JAK quinasas aprobado para el tratamiento de la colitis ulcerosa (CU) moderada-grave. En el presente estudio pretendemos evaluar su eficacia en un escenario de vida real. Métodos: estudio observacional multicéntrico retrospectivo que incluye pacientes con CU tratados con tofacitinib. Se analizan la eficacia del tratamiento a corto y largo plazo, el tiempo de tratamiento, la necesidad de intensificación y la seguridad. La respuesta clínica y la remisión se definieron de acuerdo con el índice parcial de Mayo. Resultados: se incluyeron 74 pacientes, de los que un 98,3 % había recibido tratamiento biológico previo (55,4 % con tres o más biológicos y hasta un 64,9 % con dos o tres mecanismos de acción diferentes). Las tasas de remisión y respuesta clínicas en la semana 8 fueron del 37,8 % y 77 % y en la semana 16, del 41.8 % y 70,1 %. El 37,5 % de los no respondedores en la semana 8 lograron respuesta clínica diferida en la semana 16. El tiempo medio de tratamiento fue de 19 meses (IC 95 %: 16-22), con una supervivencia del 56 % a los 28 meses y tasas de remisión y respuesta a los 24 meses del 53,8 % y 61,5 %. Se suspendieron 23 tratamientos, la mayoría durante el periodo de inducción (18). Hubo efectos adversos en la cuarta parte de los pacientes; solo cuatro fueron graves y conllevaron la suspensión del tratamiento. Conclusión: tofacitinib demuestra en práctica clínica su eficacia para inducir y mantener la respuesta clínica en pacientes con CU refractaria a otros tratamientos, con un perfil de seguridad aceptable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno