Ayuda
Ir al contenido

¿Pertinencia cultural o relevancia en la educación intercultural bilingüe? Una exploración de sus significados y tensiones en escuelas indígenas en México

    1. [1] Universidad Veracruzana

      Universidad Veracruzana

      México

  • Localización: Revista peruana de Investigación Educativa, ISSN 2076-6300, ISSN-e 2077-4168, Vol. 14, Nº. 17, 2022 (Ejemplar dedicado a: Experiencias, eficacia y retos en la Educación rural en América Latina: aportes a la política pública), págs. 102-124
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo muestra las significaciones de pertinencia y relevancia, en tanto criterios de calidad educativa, de cuatro tipos de actores educativos en dos escuelas primarias indígenas de la Sierra de Zongolica, Veracruz, México. Asimismo, se analizan las tensiones que producen dichas significaciones en dos niveles: la tensión entre nociones contrarias de pertinencia de cada actor y la tensión que genera priorizar relevancia por encima de pertinencia. Ambos criterios remiten a aspectos subjetivos y contextuales de la calidad; relevancia desde lo global y pertinencia desde lo local. Su integración resulta crucial para abarcar tanto aprendizajes curriculares como comunitarios. Una aproximación etnográfica en dos escuelas con supervisores, asesores técnico pedagógico, docentes, alumnos, madres de familia - que privilegió la entrevista a profundidad, la observación y los dibujos-entrevista - permitió la construcción de datos cualitativos sobre dichas significaciones y tensiones y su análisis mediante teoría fundamentada. Los resultados muestran que las nociones de pertinencia de niños, niñas y madres distan de las nociones de pertinencia dominantes en la política educativa indígena y colocan la necesidad de una educación pertinente que se amplie y complejice hacia ámbitos de importancia para las comunidades, como la dimensión ambiental. La ausencia de espacios de reflexión entre la comunidad y las autoridades educativas sobre los fines de la educación dificulta una conciliación de las distintas significaciones, que impulse a su vez, nociones de calidad situadas como resultado de la reflexión de cada comunidad escolar.

    • English

      The article shows the meanings of pertinence and relevance, as criteria of educational quality, of four types of educational actors in two indigenous primary schools in the Sierra de Zongolica, Veracruz, Mexico. Likewise, the tensions produced by these meanings are analyzed at two levels: the tension between opposing notions of relevance of each actor and the tension generated by prioritizing relevance over relevance. Both criteria refer to subjective and contextual aspects of quality; relevance from the global and relevance from the local. Its integration is crucial to encompass both curricular and community learning. An ethnographic approach in two schools with supervisors, technical-pedagogical advisers, teachers, students, mothers - which favored in-depth interviews, observation and drawings-interviews - allowed the construction of qualitative data on these meanings and tensions and their analysis. through grounded theory. The results show that the notions of relevance of boys, girls and mothers are far from the dominant notions of relevance in the indigenous educational policy and place the need for a relevant education that expands and complicates areas of importance to the communities, such as the dimension environmental. The absence of spaces for reflection between the community and the educational authorities on the aims of education makes it difficult to reconcile the different meanings, which in turn promotes notions of quality situated as a result of the reflection of each school community.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno