Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis a las implicaciones formativas de la práctica profesional de los estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

    1. [1] Universidad Nacional de Colombia

      Universidad Nacional de Colombia

      Colombia

  • Localización: Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI / coord. por Edgar Serna M., Vol. 1, 2020, ISBN 9789585233379, págs. 630-637
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La práctica profesional es considerada por los estudiantes de Ingeniería Eléctrica como una de las fases más relevantes en el cierre del ciclo formativo de pregrado. En la Universidad Nacional de Colombia, la práctica profesional es considerada una modalidad de la asignatura trabajo de grado, mediante la cual el estudiante fortalece, aplica y desarrolla su capacidad investigativa, creatividad y disciplina de trabajo para el tratamiento de un problema específico, aplicando los conocimientos y métodos adquiridos en el plan de estudios. El proceso comprende las siguientes fases: cumplimiento de los requisitos académicos, búsqueda de la práctica, diligenciamiento de la hoja de vida, presentación de entrevistas, definición del proceso de selección, solicitud de inscripción, inscripción de la asignatura trabajo de grado en la modalidad de práctica profesional y desarrollo de la práctica. El ciclo metodológico comprende las etapas: asesorías y capacitación a los estudiantes en las empresas, formalización del inicio de la práctica entre el asesor académico y el tutor de la industria y generación de entregables. Los resultados han sido exitosos y la retroalimentación por parte de los empresarios ha evidenciado un alto grado de satisfacción en todos los actores involucrados, beneficiando sustancialmente a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica. El estudio es realizado en una población de 111 estudiantes de Ingeniería Eléctrica que desarrollaron su práctica profesional, en los últimos tres años del periodo comprendido del 2017-2019, lo que representa el 7% del total de las prácticas que se realizaron en la Facultad de Minas que fue de 1551 prácticas profesionales; un promedio de 37 estudiantes por año. Adicionalmente, se encontró que, aproximadamente, el 17% de las prácticas fueron realizadas por mujeres, el 83% se llevaron a cabo en empresas del sector privado; se destaca la participación de los practicantes en las actividades económicas específicas: eléctrico con el 42%, servicios públicos con el 13%, construcción con el 9%, servicios de ingeniería con el 8%, consultoría con el 6%, productos industriales con el 6%, telecomunicaciones con el 3%; el 73% de las prácticas se realizan en el sector económico terciario; y el 43% corresponden a prácticas en empresas categorizadas entre las 50 empresas más grandes de Colombia. ISA S.A., es la empresa que más practicantes contrato, con el 21% del total de las prácticas


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno