Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discriminaciones de género autopercibidas por alumnado universitario de Educación: Escuchando sus voces

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

    2. [2] Universidad de Deusto

      Universidad de Deusto

      Bilbao, España

  • Localización: Relieve: Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa, ISSN-e 1134-4032, Vol. 28, Nº. 2, 2022
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La discriminación de género se reconoce como un problema para las sociedades de todo el mundo; tiene lugar en los ámbitos tanto público como privado, y presenta manifestaciones de carácter visible y también oculto que contribuyen a perpetuar las desigualdades entre hombres y mujeres (UNESCO, 2017). Este trabajo tiene como objetivo principal detectar y analizar las situaciones y los autodiálogos asociados a la discriminación de género autopercibida en la vida cotidiana por 141 estudiantes (102 mujeres y 39 hombres) que estudian el Grado en Educación Primaria. El estudio incluye el análisis de diferentes variables independientes como el género, el curso y el rendimiento académico de cara a conocer su influencia en la representación social de la desigualdad. El análisis lexical de los datos se ha llevado a cabo mediante el software IRaMuTeQ. Los resultados obtenidos muestran cuatro temáticas que responden a desigualdades de género en los ámbitos público y privado. Por una parte, en lo relacionado con la esfera privada, se refleja la percepción subjetiva de actividades o tareas atribuidas a las mujeres. Por otra parte, en el ámbito público, el alumnado identificó la percepción de una peor conducción por parte de las mujeres; las agresiones verbales; y miradas a mujeres en la calle y actitudes discriminatorias en el contexto de ocio nocturno. Los hallazgos de este trabajo ponen de manifiesto la premura de incidir en la formación del futuro profesorado en materia de igualdad de género en aras de construir un mundo más justo y equitativo.

    • English

      Gender discrimination is recognised as a problem for societies around the world; it occurs in both public and private spheres, and manifests itself in visible and hidden ways contributing to the perpetuation of inequalities between men and women (UNESCO, 2017). The main objective of this study is to identify and analyse the situations and self-talk associated with self-perceived gender discrimination in everyday life. 141 Primary Education degree students (102 women and 39 men took part in the study. The study includes the analysis of different independent variables such as gender, the degree's year, and academic performance in order to determine their influence on the social representations of discrimination. The lexical analysis of the data was carried out using the IRaMuTeQ software. The results show four types of gender discrimination in both public and private spheres. On the one hand, in the private sphere, the subjective perception of activities or tasks attributed to women is reflected. On the other hand, in the public sphere, students identified the perception of worse driving by women; verbal aggressions and looks at women in the street; and discriminatory attitudes in the context of nightlife. The findings of this research highlight the need to influence the training of future teachers in gender equality in order to build a fairer and more equitable world.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno