Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Saber y no saber: la coconstrucción del proyecto de indagación en la conversación coloquial

Guillermina Piatti

  • español

    En este trabajo, a partir de los usos que hacen los hablantes de ciertas expresiones de modalidad epistémica (la verdad que, es verdad que, no sé, qué sé yo), nos interesa describir algunas funciones que se llevan a cabo en las interacciones coloquiales en relación con la coconstrucción del proyecto de indagación que supone toda conversación (Stalnaker, 2002). En efecto, el intercambio intencional de información que caracteriza a la mayoría de las conversaciones tiene como objetivo indagar y descubrir cómo son las cosas y contribuir de manera creciente con información verdadera a un cuerpo de información compartida. Como sostiene González (2014), desde una perspectiva interaccional de la evidencialidad, y López Serena y González Márquez (2018), los marcadores mencionados, entre tantos otros, evocan al hablante como conceptualizador/modalizador de lo que dice y dejan abierta la posibilidad de incluir al oyente, orientándolo en sus interpretaciones. De esta forma, la modalidad epistémica, evidenciada con estos recursos, da cuenta del compromiso o la actitud del hablante frente a la información y promueve o comparte la interpretación del estado de cosas con el oyente. En este sentido, nos parece fundamental contextualizar el uso de los marcadores con el tipo de interacción en estudio, a fin de poder establecer más adecuadamente sus funciones y los significados proyectados de este modo por los hablantes. El corpus de análisis está constituido por algunas conversaciones pertenecientes al corpus ECAr (Español Coloquial en la Argentina).

  • English

    In this paper, some uses of certain epistemic modality expressions (the truth is, it is true that, I don’t know, what do I know) are described in relation to discursive functions that are carried out by speakers in order to achieve a “project of inquiry” (Stalnaker, 2002). In fact, speakers’ intentional exchange of information takes place in most conversations by discovering jointly how things are and contributing with true data to a shared body of information. According to González (2014) and López Serena and González Márquez (2018) the above-mentioned epistemic markers, among many others, evoke the speaker as a conceptualizer / modalizer of what he says and leave open the possibility of including the listener by guiding his interpetations. In this way, epistemic modality evidenced by these resources’ accounts for the speaker’s commitment or attitude towards information and his intention of sharing his interpretation with the listener. It seems important to contextualize the use of these expressions in order to establish more adequately functions and meanings conveyed by these means. Analysed conversations belong to ECAR’s corpus (Colloquial Spanish in Argentina).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus