Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


¿Están preparados los alumnos de magisterio para asimilar los contenidos dedidáctica de Lengua y Literatura que impartirán como profesores de EducaciónInfantil y Primaria?

    1. [1] Universitat d'Alacant

      Universitat d'Alacant

      Alicante, España

  • Localización: XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes / coord. por Rosabel Roig Vila, 2017, ISBN 978-84-617-8972-6, págs. 32-33
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El planteamiento de nuestro trabajo responde a una investigación centrada en los alumnos de los grados de magisterio, de manera que sea posible describir con la máxima precisión las carenciasque presentan cuando inician sus estudios en la Facultad de Educación. Asimismo, intentaremos proponer soluciones que suplan las necesidades identificadas. La metodología, como se ha anticipado, se pretende que sea descriptiva, fundamentalmente mediante la elaboración y análisis cuantitativo de encuestas dirigidas a nuestros alumnos. El recuento y balance de los datos obtenidos se realizará mediante la aplicación SPSS y cubrirá diferentes aspectos lingüísticos. El objetivo principal es evidenciar cuál es la competencia morfosintáctica del alumnado de la Universidad de Alicante y establecer si es la adecuada para poder recibir formación didáctica específica en esta materia lingüística. O, por el contrario, si los resultados del recuento lo muestran necesario, plantear la inclusión en los temarios de las asignaturas pertinentes complementos formativos que despejen esas lagunas de índole epistemológica, que –presumimos– tiene el alumnado de Educación Primaria. Así como establecer los requisitos de revisión de la aplicación de los contenidos curriculares en las etapas de enseñanzaobligatoria y bachillerato. De este objetivo general se derivan otros tantos como medir la competencia morfológica, la competencia léxico-semántica y la competencia sintáctica, a fin de establecer cuáles el grado de conocimiento específico sobre estos aspectos de la materia del que partimos en la enseñanza/aprendizaje de la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Nuestra hipótesis de partida es que la formación recibida en ESO y Bachillerato no es suficiente para abordar el estudio riguroso y provechoso de una asignatura que se sustenta en el conocimiento profundo y preciso de los mecanismos de la lengua. En nuestra experiencia docente en las asignaturas correspondientes a la Didáctica de la Lengua y la Literatura se ha visto como un serio problema las profundas carencias en cuantoal conocimiento de los contenidos que presumiblemente deberían tener adquiridos antes de terminar su formación pre-universitaria. Las conclusiones, principalmente, se referirán a la descripción de losniveles de conocimiento lingüístico y literario de los futuros maestros de las etapas de educación infantil y primaria. Además, se tendrá como referencia los fundamentos del enfoque comunicativopara la enseñanza de lenguas y se contrastará este nuevo enfoque con la metodología y perspectivas aplicadas en las etapas de educación obligatoria. Algunas de las cuestiones que se plantean en referencia a las deficiencias manifestadas por nuestros alumnos deberían ser confrontadas con los nuevos enfoques que se proponen como modelos didácticos en nuestras asignaturas. Este contraste evidencia, por una parte, las carencias que requieren atención y reparación en nuestros estudiantes; y, por otro, la contradicción profunda que existe entre las innovaciones pedagógicas que les enseñamos y la realidad del aula que han abandonado, incluso el año anterior en el caso de los alumnos de primero de cualquiera de los grados impartidos en la Facultad de Educación. La incomprensión de conceptos y términos lingüísticos por parte de nuestros alumnos comportan consecuencias de gravedad muy considerable, puesto que es un problema de base el hecho de que los futuros profesores desconozcan los mismos contenidos, siquiera en el mismo nivel que ellos mismos tendrán que impartir en un breveperiodo de tiempo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno