Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El TDAH en la etapa preescolar: Una revisión narrativa

    1. [1] Universidad Miguel Hernández de Elche

      Universidad Miguel Hernández de Elche

      Elche, España

    2. [2] Universitat de les Illes Balears

      Universitat de les Illes Balears

      Palma de Mallorca, España

  • Localización: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, ISSN-e 2340-8340, Vol. 9, Nº. 3 (SEPTIEMBRE 2022), 2022 (Ejemplar dedicado a: Monográfico “Avances en los trastornos del neurodesarrollo en niños y adolescentes")
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • ADHD in Preschool: A Narrative Review. Attention Deficit Disorder (ADHD)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo muy heterogéneo y altamente prevalente en población infanto-juvenil. La detección del TDAH en la etapa preescolar (entre los 3 y 5 años) permitiría intervenir de manera precoz, reducir sus síntomas y modificar el curso del trastorno. El presente estudio tiene como objetivo revisar de manera narrativa el concepto del TDAH en población preescolar, sus características, los instrumentos que permiten su detección y los tratamientos disponibles. Los síntomas clínicos del TDAH en preescolares no son tan frecuentes como se ha pensado tradicionalmente y además presentan una gran validez predictiva, manteniéndose con frecuencia a lo largo de los años. La presentación del TDAH más frecuente en esta etapa es la hiperactiva/impulsiva y las presentaciones con predominancia de inatención aparecen con poca frecuencia. La evaluación del TDAH abarca la detección de psicopatología general que pueda ser comórbida al TDAH o bien que permita un correcto diagnóstico diferencial. Existen escalas de evaluación de síntomas de TDAH que son fiables para la detección clínica del trastorno y deben combinarse con medidas que evalúen posibles dificultades asociadas. Las intervenciones familiares son las más frecuentemente utilizadas, no siendo recomendado el tratamiento farmacológico hasta los 6 años. Sin embargo, los resultados de efectividad de los tratamientos son poco robustos. Es necesaria una intervención preventiva precoz en la etapa preescolar con casos que presenten o estén en riesgo de presentar TDAH y no “sentarse y esperar” si bien se necesita encontrar intervenciones más efectivas.

    • English

      Attention Deficit Disorder (ADHD) is a very heterogeneous and highly prevalent neurodevelopmental disorder in children and adolescents. The detection of ADHD in the preschool stage (between 3 and 5 years of age) would allow early intervention, reducing its symptoms and modifying the course of the disorder. The present study aims to review in a narrative way the concept of ADHD in preschool population, its characteristics, the instruments that allow its detection and the available treatments. The clinical symptoms of ADHD in preschoolers are not as frequent as traditionally thought and present a high predictive validity, being frequently maintained over the years. The most common presentation of ADHD at this stage is hyperactive/impulsive and inattentive-dominant presentations occur infrequently. The evaluation of ADHD includes the detection of general psychopathology that may be comorbid to ADHD or that allows a correct differential diagnosis. Several ADHD symptom assessment scales are reliable for the clinical detection of the disorder and should be combined with measures that assess possible associated difficulties. Family interventions are the most frequently used, and pharmacological treatment is not recommended until 6 years of age. However, the results of treatment effectiveness are not very robust. Early preventive intervention is needed in the preschool stage with cases that present or are at risk of presenting ADHD and not “sit and wait”, although more effective interventions need to be found.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno