Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El terremoto y tsunami de 1835 en concepción y la frontera del río Biobío: Destrucción, relocalización, traslados y nuevas inversiones

  • Autores: Carlos Ibarra Rebolledo
  • Localización: Diálogo andino, ISSN-e 0719-2681, ISSN 0716-2278, Nº. 67, 2022, págs. 255-268
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The earthquake and tsunami of 1835 in concepción and the border of the Biobío river: Destruction, relocation, transfers and new investments.
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El terremoto de 1835, que afectó con más fuerza a la zona comprendida entre Talca y Valdivia, ha sido entendido como un hito natural que marca un antes y un después en la historia de una de las ciudades - y su hinterland - situadas en dicho marco geográfico: Concepción. Aso lada previamente por la guerra de independencia y la guerra a muerte, la provincia de Concepción se mantuvo prácticamente inactiva hasta el fin del contexto bélico, luego de lo cual reactivó sus circuitos comerciales. Sin embargo, el sismo referido entorpeció todo lo realizado, lo que se vio agravado por la migración de antiguas familias penquistas a Santiago y a que los arrabales se llenaron de familias campesinas pobres, acrecentando la crisis socioeconómica. Contra todo pronóstico, se pudieron reactivar y modernizar antiguos rubros económicos, lo que lleva a entender este fenómeno telúrico no solo como sinónimo de desastre, sino que también de nuevas oportunidades, como fue la actividad de la molinería del trigo. En el presente artículo, hemos concentrado nuestra mirada en la zona costera de la provincia penquista, conocida por las comunidades mapuches como lafkenmapu, y ocupado como fuente fundamental los oficios contenidos en el fondo Minis terio del Interior del Archivo Nacional Histórico en Santiago de Chile.

    • English

      The Earthquake of 1835 that affected with more understood the area between Talca and Valdivia as a natural landmark that marks a before and after in the history of one of the cities - and is hinterland - located in the geographical frame: Concepción. Previously affected by the Guerra a Muerte, the province of Concepción remained practically inactive until the end of the war, after which it reactivated its comercial circuits. However, the aforementioned earthquake hindered everything that had been done, which was aggravated by the migration of former penquista families to Santiago and why the suburbs were filed with poor peasant families, increasing the socioeconomic crisis. Against all odds, it was possible to reactivate and modernize old economic sectors, which leads us to understand this telluric phenomenon not only as a synonym for disaster, such as the activity of the wheat mill. In this article, we have focused our attention on the coastal area of the Penquista province, known by the Mapuche communities as Lafkenmapu, and occupied as a fundamental source the offices contained in the Ministerio del Interior in the Archivo Nacional Histórico in Santiago de Chile.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno