Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cultura y planeación del desarrollo en comunidades indígenas de la Sierra Sur, Oaxaca

    1. [1] Universidad de Guanajuato

      Universidad de Guanajuato

      México

    2. [2] Universidad de la Sierra Sur
  • Localización: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 17, Nº. 2, 2021, págs. 121-145
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las comunidades indígenas se caracterizan por modos particulares de ejercicio y organización de la vida interna. La unión de estas formas construye una identidad sociocultural, así como una expectativa de vida y objetivos propios de desarrollo. El objetivo fue analizar cómo la planeación del desarrollo municipal se ajusta al contexto sociocultural de las comunidades indígenas de la Sierra Sur bajo las dimensiones teóricas del etnodesarrollo y del buen vivir. Estos últimos son modelos alternativos que surgen como crítica a la concepción hegemónica de desarrollo occidental y ponen de manifiesto la construcción de múltiples formas de vivires en armonía con la naturaleza, la comunidad y con el individuo mismo. El estudio se efectuó en los municipios de San Francisco Logueche, San José Lachiguirí, San Cristóbal Amatlán, San Miguel Suchixtepec y San Andrés Paxtlán, ubicados en la región Sierra Sur. La metodología correspondió a un estudio de casos de tipo múltiple con un enfoque cualitativo. Las técnicas de recolección de información fueron el análisis de contenido y la entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que las comunidades indígenas enfrentan un sistema rígido de planeación que se sujeta a guías de desarrollo, a lineamientos y acuerdos nacionales e internacionales.

      Dicha sujeción define las soluciones técnicas que tratan de responder a los problemas de la población, desde un enfoque reducido de desarrollo humano y sostenible; situación que atenta contra las costumbres y los buenos vivires que son siempre locales y específicos a cada contexto.

    • English

      Indigenous communities are characterized by particular ways of exercising and organizing internal life. The union of these forms builds a sociocultural identity, as well as a life expectancy and development objectives. The objective was to analyze how municipal development planning fits into the sociocultural context of the indigenous communities of the Southern Sierra under the theoretical dimensions of ethnodevelopment and good living. The latter are alternative models that arise as a critique of the hegemonic conception of Western development and demonstrate the construction of multiple ways of living in harmony with nature, community and individual itself. The study was conducted in the municipalities of San Francisco Logueche, San José Lachiguirí, San Cristobal Amatlán, San Miguel Suchixtepec and San Andrés Paxtlán, located in the Sierra Sur region. The methodology corresponded to a multi-type case study with a qualitative approach. The techniques of gathering information were the analysis of content and the semi-structured interview. The results show that indigenous communities face a rigid system of planning that is subject to development guidelines, national and international guidelines and agreements. They define technical solutions that try to respond to the problems of the population, from a reduced approach to human and sustainable development; a situation that violates the customs and good lives that are always local and specific to each context.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno