Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Las alianzas público-privadas en educación: Debates, modelos y horizontes regulativos en los países de la ocde.

Adrián Zancajo Villa, Clara Fontdevila Puig, Antoni Verger Planells

  • español

    Pese a la creciente popularidad de las Alianzas Público-Privadas (APP) en el sector educativo, existe un amplio consenso académico sobre su impacto negativo sobre las desigualdades educativas. En los últimos años, organismos internacionales como la OCDE, la UNESCO o el Banco Mundial han mostrado una creciente preocupación por dicho impacto. Sin embargo, la mayoría de estos organismos internacionales no cuestiona directamente la política de APP sino que apuesta por procesos de regulación pública que permitan compatibilizar los supuestos efectos positivos de las APP con mayores niveles de equidad. El presente artículo contribuye al debate internacional sobre la regulación pública de la educación privada subvencionada. Para ello, analizamos las diferentes configuraciones regulativas de las APP que prevalecen en los países de la OCDE, y exploramos los procesos de problematización y de reforma que han acontecido en ellos. El artículo concluye con una reflexión sobre las implicaciones políticas y los límites y desafíos de dichas reformas.

  • English

    Despite the growing popularity of Public-Private Partnerships (PPPs) in the education sector, there is a wide academic consensus regarding their negative impact on educational inequalities. In recent years, international organizations such as the OECD, UNESCO or the World Bank have shown a growing concern about this impact. Most of these international organizations do not challenge the very PPP idea, but consider that the public regulation of PPPs can contribute to reconcile the supposed positive effects of these policies with higher levels of equity. This article contributes to the international debate on public regulation of private subsidized education. With this aim, the paper analyzes the different regulatory configurations of PPPs in education that prevail in OECD countries, as well as the processes of problematization and reform that have taken place in them. The article concludes by reflecting on the political implications and the limits of these reforms.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus