Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Diferencias según el género en los intereses académico-profesionales: ¿persisten los estereotipos?

    1. [1] Universidad de León

      Universidad de León

      León, España

  • Localización: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, ISSN-e 1989-7448, ISSN 1139-7853, Vol. 33, Nº 1, 2022, págs. 148-166
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Differences according to gender in academic-professional interests: Do stereotypes persist?
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las diferencias encontradas entre hombres y mujeres en la elección del área de estudio, que derivan en una posterior segregación ocupacional, preocupan a las instituciones tanto por sus consecuencias a nivel personal como por su impacto en el mercado de trabajo. Las principales teorías que explican estas diferencias han puesto el énfasis en los intereses vocacionales y en las variables asociadas a los mismos, especialmente la autoeficacia. La literatura ha constatado que los estereotipos de género condicionan la formación de estos intereses y explican, en gran medida, la segregación ocupacional actual. El objetivo principal del presente estudio fue identificar diferencias entre hombres y mujeres en las variables que conforman la elección académico-profesional. Se ha tratado de conocer, también, la posible persistencia de estereotipos vinculados a la actividad profesional en los estudiantes. Se aplicó el Cuestionario de Áreas de Intereses Básicos Académico Profesionales (CIBAP) y un cuestionario ad hoc a una muestra de 112 alumnos de secundaria. Los resultados revelaron dos perfiles diferenciados en hombres y mujeres respecto a los intereses, motivaciones y creencias de autoeficacia. Las mujeres muestran un mayor interés por las disciplinas relacionadas con la salud, expresan una mayor motivación de ayuda a los demás y manifiestan creencias de autoeficacia más bajas, especialmente en áreas vocacionales con fuerte presencia masculina. Además, los resultados apuntan a la persistencia de ciertos estereotipos de género en los jóvenes. Se plantea una intervención activa y dialógica desde la orientación académico-profesional dirigida a toda la comunidad educativa.

    • English

      The differences found in thechoice of the study area between men and women, which lead to a subsequent occupational segregation, concern the institutions, both for their consequences on a personal level and for their impact on the labor market.The main theories that explain these differences in academic-professional choices have placed emphasis on vocational interests and their associated variables, especially self-efficacy. Gender stereotypes condition the formation of these interests and explain, to a large extent, the current occupational segregation. The main objective of this study was to identify differences between men and women in the variables that make up the academic-professional choice. An attempt has also been made to ascertain the possible persistence of stereotypes linked to professional activity among students. The Basic Academic Professional Interest Areas Questionnaire and anad hoc questionnaire wereapplied to a sample of 112 high school students. The results revealed two different profiles in men and women regarding interests, motivations, and self-efficacy beliefs. Women show greater interest in health-related disciplines, express greater motivation to help others, and manifest lower self-efficacy beliefs, especially in vocational areas with a strong male presence. Furthermore, the results point to the persistence of certain gender stereotypes in young people. An active and dialogical intervention is proposed from the academic-professional guidance at the entire educational community.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno