Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica

    1. [1] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

      Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

      México

    2. [2] Consejo Mexicano de Educación Económica y Financiera
  • Localización: Sinéctica, ISSN-e 1665-109X, ISSN 2007-7033, Nº. 57, 2021
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Education for peace from an intercultural approach through playful pedagogy
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La violencia prevaleciente a nivel mundial y nacional ha permeado también las comunidades indígenas en México, cuya vida cotidiana integra prácticas agresivas intrafamiliares desde tiempo atrás. Por ello, en una comunidad p’urhepecha se llevó a cabo un proyecto de intervención basado en la metodología de la investigación-acción a través de los programas de Verano de la Investigación que promueven algunas instituciones. El objetivo de este artículo es dar cuenta de una experiencia de educación para la paz, en modalidad no formal, basada en procesos lúdicos interculturales, en dicho contexto indígena. Participaron 50 niños y niñas p’urhepechas de seis a doce años, además de cuatro estudiantes de Psicología y dos profesoras de la misma carrera. Las categorías de análisis fueron cuatro: integración grupal y participación; respeto a las reglas; educación para la paz; y educación en la interculturalidad. En ellas se evidencia el proceso de cambio de niños y niñas participantes, pero también del equipo investigador. Se concluye que procesos lúdicos interculturales como este constituyen estrategias útiles para la educación para la paz, no solo para el ámbito indígena, sino para todos.

    • English

      The prevailing violence in the global and national scales has also permeated indigenous communities in Mexico, which have been integrating aggressive practices in family traditions since some time ago in their everyday life. Thus, an intervention project has been carried out based on the action research methodology, by means of the Summer Research programs promoted by institutions in a P’urhepecha community. The purpose of this article is to give account for the non-formal educational experience for Peace based on intercultural recreational processes with the above-mentioned indigenous context. Fifty P’urhepecha boys and girls between 6 and 12 years old participated with four Psychology students, two undergraduate students and two Psychology professors. There were four analysis categories: Group integration and participation; respect for rules; education for peace, and intercultural education. Through these categories, the change process became noticeable in the boys and girls participating, as well as in the research team. As a conclusion, intercultural recreational processes like this become useful strategies in the education for peace, not only in the indigenous population, but for everyone involved.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO México

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno