Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis del manejo, producción y comercialización del cuy (Cavia porcellus L.) en Ecuador

Fabián Danilo Reyes Silva, Hernán Uvidia, Miguel Ángel Enriquez

  • El cuy (Cavia porcellus L.) constituye un alimento de alto valor biológico, el cual contribuye con la seguridad y soberanía alimentaria de la población rural de escasos recursos económicos de Ecuador. La mayor demanda de cuyes está localizada principalmente en las provincias de la región Andina (Tungurahua, Azuay, Cotopaxi, Pichincha, Chimborazo e Imbabura). El consumo per-cápita del sector rural se encuentra en 1,41 kg/mes, 16,90 kg/año, equivalente a un promedio de 8 cuyes/año, mientras que, en el sector urbano, el consumo per-cápita es de 0,710 kg/mes, 8,52 kg/año, equivalente a 4 cuyes/año. La carne de cuy es un alimento de excelente sabor y calidad nutritiva. La mayor demanda insatisfecha se registra en Azuay, Cotopaxi, Tungurahua, Loja, Carchi, Chimborazo, Imbabura y Pichincha. Existen corporaciones, empresas y asociaciones que se dedican a la explotación y comercialización de cuyes en los lugares de mayor producción. El precio del cuy en pie, pelado, empacado o asado depende de aspectos muy importantes como la edad, peso y calidad de la canal. Con estos antecedentes, en la región Andina se están efectuando estudios de rendimiento productivo y factibilidad económica para comprobar la oferta, demanda y demanda de mercado insatisfecho. Se presentan resultados de la calidad de la carne del cuy, oferta y demanda de cuyes, empresas y asociaciones dedicadas a la comercialización de la carne del cuy, y formas de comercialización del cuy. Esta reseña tiene como objetivo valorar el manejo, producción y comercialización de la carne del cuy (Cavia porcellus L.) en Ecuador.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus