Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Juicios metacognitivos en el proceso de enseñanza de la argumentación en ciencias

  • Autores: Francisco Javier Ruiz Ortega, Jorge Norvey Alvarez Rios
  • Localización: Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, ISSN 2027-1034, Nº. Extra 1, 2021
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La metacognición es una de las habilidades necesarias para el aprendizaje; la evidencia ha demostrado que los estudiantes que han desarrollado la metacognición tienen mejor rendimiento académico, estos se caracterizan por ser más autorregulados y tiene mayor probabilidad de ajustar las estrategias en el aprendizaje. En la actualidad las investigaciones se centran en los juicios metacognitivos, esto desde una mirada con mas detalle de la metacognición, además permiten analizar la diferencia entre el juicio generado por el estudiante y el desempeño real en la tarea; a partir de lo anterior, se identifica la necesidad de reconocer los juicios prospectivos, concurrentes y retrospectivos en los estudiantes, a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la argumentación. Objetivo: describir los juicios metacognitivos en un proceso de enseñanza de la argumentación en ciencias. Metodología: este es un estudio cualitativo descriptivo donde la unidad de trabajo son estudiantes de la Licenciatura de Biología y Química. La unidad de análisis son las afirmaciones que contienen los juicios metacognitivos prospectivos, concurrentes y retrospectivos emitidos por los estudiantes a través de la aplicación de un cuestionario en el marco de la planeación de una clase en ciencias. Resultados: los resultados permitieron ubicar los juicios prospectivos, concurrentes y retrospectivos; además juicios de facilidad de aprendizaje, juicios de facilidad de solución y juicios de rendimiento. Los juicios fueron generados en el marco de la planeación, desarrollo y evaluación de una clase de argumentación en ciencias; lo anterior dio apertura también al análisis de la argumentación como categoría y los respectivos componentes del argumento. Conclusiones: los juicios que mas están presentes en los estudiantes que se forman como licenciados, son los juicios de facilidad en el desarrollo de la tarea; lo que menos se presentan son los juicios de sentimientos de saber y los juicios de confianza. Por otro lado, se puede identificar que las reflexiones mas presentes son en el diseño y ejecución de la clase para lograr buenos argumentos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno