Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia

    1. [1] Universitat Autònoma de Barcelona

      Universitat Autònoma de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, ISSN-e 2340-0129, ISSN 0210-5462, Vol. 60, Nº 3, 2021, págs. 168-191
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Population decline and ageing in Spanish capital cities
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El declive poblacional y el envejecimiento no solo afectan a las áreas rurales. El objetivo de este artículo es estudiar la dinámica demográfica de las capitales de provincia entre 2002 y 2019 y hacer una clasificación de ciudades en crecimiento, estancamiento y declive acorde al periodo de recuperación económica 2014-2019. Seguidamente, se analiza la contribución del saldo natural y diferentes tipos de migración a las tasas de crecimiento. Finalmente, se mide el cambio en la estructura de la población. Se emplea una metodología de análisis demográfico aplicada a los micro-datos del Padrón Municipal de Habitantes, el Movimiento Natural de la Población y la Estadística de Variaciones Residenciales. Se han identificado 15 capitales de provincia que muestran incipientes procesos de declive demográfico y envejecimiento, 7 de ellas en Castilla y León. Actualmente, la emigración de jóvenes hacia las grandes ciudades españolas y el saldo natural negativo constituyen los factores dominantes del declive poblacional, mientras que antes de 2008 fueron los procesos de sub-urbanización. En suma, estas capitales reciben un contingente limitado de extranjeros y un escaso aporte de población proveniente del medio rural. También se ha observado un notable envejecimiento de la población y un descenso importante de las generaciones en edad reproductiva. Las 11 capitales más dinámicas, sin embargo, han vuelto a crecer desde 2014 por inmigración extranjera, igual que antes de la crisis y, en menor medida, por migración interna desde otras ciudades.

    • English

      Population decline and ageing do not only affect rural areas. The aim of this paper is to analyze the demographic trends of the 50 Spanish capital cities from 2002 to 2019. We create clusters of growing, stable and declining cities according to the economic growth period 2014-2019. We then analyze the contribution of natural growth and different types of migration to the growth rate. Finally, we measure the population change by age over time. For this research, a demographic analysis approach has been applied using register microdata from the Spanish Statistical Office-Instituto Nacional de Estadística (INE). Our results show a new trend of population decline in 15 Spanish capital cities, 7 of them in the periphery region of Castile and León. While suburbanization was the most important factor of population shrinkage before the 2008 economic crisis, out-migration of young populations to the global Spanish cities and negative natural growth are currently the main components of demographic decline. These shrinking cities have also been receiving fewer migrants from abroad and rural areas, while observing an increase in their ageing population and a decrease in their female population between the ages 15 and 49. Meanwhile, the number of inhabitants in the 11 major capital cities has been rising due to the increase in international immigration since 2014, as it was before 2008, and to a lesser extent by internal migration from other Spanish cities.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno