Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Brechas de género en los resultados de pruebas de selección universitaria en Chile: ¿Qué sucede en los extremos superior e inferior de la distribución de puntajes?

Gabriela Díaz, Javiera Ravest, Juan Pablo Queupil

  • español

    El tránsito a la educación terciaria es una etapa clave para las y los estudiantes, y suele involucrar la aplicación de pruebas de admisión universitaria. En general, cuando se analiza el desempeño en este tipo de evaluaciones, se utilizan variables socioeconómicas para explicar diferencias centradas en las medias de distintos subgrupos, donde la perspectiva de género es relativamente incipiente. En ese sentido, este estudio se focaliza en el contexto chileno, analizando las brechas de género entre hombres y mujeres en la cola superior de los puntajes —donde se define la selección para estudios universitarios—, e inferior —donde se exponen potenciales faltas de oportunidades de aprendizaje— de la Prueba de Selección Universitaria, PSU. A su vez, se comparan estas brechas de género para el período 2014-2018 en los tramos mencionados de la distribución de puntajes. Los resultados indican la existencia de brechas persistentes que limitan las posibilidades de las mujeres para proseguir carreras universitarias en instituciones competitivas y/o áreas ligadas a las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Por ello, es relevante que la política pública y universitaria considere acciones afirmativas complementarias para superar esta situación, teniendo en cuenta la reforma de educación superior en curso y los posibles cambios al sistema de admisión universitario chileno.

  • English

    Transition to tertiary education is a key step for students, which usually involves the application of admission tests. In general, when contrasting different groups of people —mainly based on socio-economic variables—, analyzes of this type of evidence are mostly concentrated on averages test scores, where few studies incorporate a gender perspective. In this sense, this study focuses on the Chilean context, and concentrates the analysis in the upper tail of the scores —where the actual university admission is occurring—, and lower —where potential lack of learning opportunities is exposed— of the University Selection Test (PSU). At the same time, gender gaps are compared for the 2014-2018 period in the mentioned top and bottom zones of the distribution of test scores. Results indicate that there are persistent gaps that limit the possibilities for women to pursue university careers in areas related to science, technology, engineering and mathematics. Therefore, it is important that both public and university policies consider affirmative and complementary actions that may address these issues, considering the ongoing higher education reform and possible changes into the Chilean university admission system


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus