Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estructura factorial y fiabilidad de una batería de cuestionarios de estrategias de aprendizaje y motivacionales en universitarios

  • Autores: M Isaura Felipe Alonso, Luis Alberto García García, José Juan Castro Sánchez
  • Localización: Bordón: Revista de pedagogía, ISSN-e 2340-6577, ISSN 0210-5934, Vol. 73, Nº 3, 2021, págs. 45-61
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN. Este trabajo se ha desarrollado a partir del análisis de la estructura factorial y consistencia interna de la batería de cuestionarios HERGAR. Estos instrumentos fueron creados en la década de los noventa, utilizando los criterios psicométricos más comunes en esa época. Actualmente, gracias al avance metodológico aplicado a las ciencias sociales, es posible incrementar el nivel de exigencia psicométrico. Nuestro principal objetivo es analizar la fiabilidad y estructura factorial empleando las recomendaciones más recientes. MÉTODO. Este estudio se ha realizado con 1.390 estudiantes de 3.º del Grado en Psicología. Los instrumentos analizados fueron: estrategias cognitivas de aprendizaje, estrategias de control en el estudio, hábitos y estrategias motivacionales para el estudio y motivos diferenciales en el estudio y en el aprendizaje. Se realizó un análisis factorial exploratorio con los indicadores KMO y el test de esfericidad de Bartlett, máxima verosimilitud y rotación oblicua oblimin. Posteriormente se halló la consistencia interna de los factores y de las pruebas a través del coeficiente alfa de Cronbach. RESULTADOS. Para el cuestionario ECA se han obtenido 9 factores, para la prueba ECE se dieron 3 factores, para el instrumento MODA se obtuvieron 8 factores y, por último, 11 factores para el cuestionario HEME. La fiabilidad alcanzada para cada prueba fue de: ECA= .900; ECE= .851; MODA= .832 y HEME= .884. DISCUSIÓN. Se han encontrado diferencias en el factorial actual en comparación con el análisis factorial inicial y altos coeficientes de fiabilidad con criterios psicométricos más rigurosos y ajustados a los fundamentos metodológicos actuales. Esta mejora permitirá continuar aplicando estas pruebas a la población universitaria, con una óptima exigencia estadística. Las modificaciones halladas en las estructuras factoriales invitan a reflexionar sobre la posible influencia de los cambios en los planes académicos y por las características actuales de la población universitaria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno