Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El lactosuero: impacto ambiental, usos y aplicaciones vía mecanismos de la biotecnología

  • Autores: Cristian Asas, Carla Llanos, José Matavaca, Daniela Verdezoto
  • Localización: Agroindustrial Science, ISSN-e 2226-2989, Vol. 11, Nº. 1 (enero - abril), 2021, págs. 105-116
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Whey: environmental impact, uses and applications via biotechnology mechanisms
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Diversos autores aseguran que por cada 100 kg de leche se obtienen alrededor de 10 kg de queso fresco y 90 kg de suero de leche. Este lactosuero obtenido como subproducto del proceso antes citado ha representado históricamente un importante contaminador del medio; lejos de ser aprovechado en múltiples usos, teniendo en cuenta sus indiscutibles propiedades nutritivas. El objetivo de este trabajo se enmarcó, observando las potencialidades que posee el lactosuero, en ver el mejor uso que puede dársele a éste en la alimentación humana y animal. Y, en este contexto, la biotecnología juega un papel primordial como importante elemento catalizador en la búsqueda de nuevos productos y soluciones; todo lo cual conduciría, además, a lograr una significativa disminución de la carga ambiental que representa el vertimiento de esta sustancia en suelos y destinos fluviales. La metodología empleada fue, básicamente, la realización de una amplia búsqueda, selección y revisión bibliográfica sobre los más importantes aspectos relacionados con el suero de leche, así como de las posibles vías para su valorización en los muy variados usos en la alimentación. La revisión permitió comprobar las indiscutibles cualidades alimenticias que posee el lactosuero, su poco uso, el peligro que representa su vertiendo para el medio ambiente, y los esfuerzos que se realizan, a través de la biotecnología, para su mejor aprovechamiento en la alimentación humana y animal.

    • English

      Various authors claim that for every 100 kg of milk, about 10 kg of fresh cheese and 90 kg of whey are obtained. This whey, which is a derivative of the process, has historically represented an important environmental polluter; far from being maximized for multiple uses, owing to its indisputable nutritional properties. The objective of this study was to observe the potential of whey and find out which could be the best way to use it for human and animal nutrition. In this context, biotechnology plays an essential role as an important catalyst element in the search for new products and solutions. Besides, utilizing whey in the most appropriate and useful way would lead to a significant decrease in the environmental pollution due to the dumping of this substance on soils and rivers. The methodology used was basically, a wide search, selection and bibliographic review on the most important aspects related to whey, as well as the possible ways for its valorization in the very varied food market. The review allowed to verify the indisputable nutritional qualities that whey has, its little use, the danger that its discharge represents for the environment, and the efforts that are made, through biotechnology, for its better use in human and animal nutrition.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno