Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nuevos retos de la audiodescripción: las técnicas formales cinematográficas en las películas mudas del siglo XXI

Cristina Huertas Abril

  • español

    La accesibilidad tiene una indudable función social, de modo que las sociedades que aspiran a ser más inclusivas están apoyando estas nuevas prácticas para poner a disposición los productos audiovisuales a las personas que, de otra forma, no tendrían acceso a ellos. La información en el cine se codifica de acuerdo con dos canales principales: el acústico y el visual. Puesto que la mayoría de las películas cuentan con una interacción equilibrada de ambos canales, la relevancia de las técnicas formales cinematográficas se pone de relieve gracias a la edición, los movimientos de cámara, la luz, el color, la perspectiva, etc. La audiodescripción (AD) intenta salvar las distancias entre ambos canales: se añade una pista de audio adicional con la narración orientada a las personas ciegas y con deficiencias visuales.

    Asimismo, resulta muy interesante que en la actualidad estamos presenciando una nueva ola de películas mudas en las que la banda sonora queda reducida a la música y a los efectos sonoros, de modo que supone mayores dificultades de comprensión para este colectivo. Este trabajo pretende estudiar las técnicas utilizadas para la audiodescripción de los aspectos formales de las películas mudas del siglo XXI. De hecho, algunos ejemplos de cine mudo reciente son La llamada de Cthulhu (Leman, 2005), The Artist (Hazanavicius, 2011), Blancanieves (Berger, 2012) or Silent Life (Kozlov, 2014), entre otros. En nuestro caso, hemos seleccionado The Artist (2011), debido a la enorme (e inesperada) recepción que ha tenido. Esta aproximación teórica se complementará como cinco fragmentos de esta película audiodescritos de manera profesional, en los cuales el canal visual tiene un papel fundamental. Las escenas muestran las tendencias actuales de la audiodescripción, así como los retos constantes tanto para el traductor audiovisual como para los receptores.

  • English

    Accessibility has an unquestionable social function, so societies that aspire to be more inclusive are supporting these new practices to make audiovisual products available to people who would otherwise not have access to them. Films are encoded according to two main channels: the acoustic and the visual. Since most films have a balanced interaction of both channels, the relevance of formal film techniques is highlighted through editing, camera movements, light, colour, perspective, etc. Audio description (AD) attempts to bridge the gap between the two channels: an additional audio track is added with narration geared to the blind and visually impaired. It is also very interesting that we are currently witnessing a new wave of silent films in which the soundtrack is reduced to music and sound effects, making it more difficult for visually impaired receivers. This paper aims to study the techniques used for the audio description of the formal aspects of silent films in the 21st century. In fact, some examples of recent silent films are The Call of Cthulhu (Leman, 2005), The Artist (Hazanavicius, 2011), Snow White (Berger, 2012) or Silent Life (Kozlov, 2014), among others. In our case, we have selected The Artist (2011), due to the huge (and unexpected) reception it has had. This theoretical approach will be complemented by five professionally auditioned fragments of this film, in which the visual channel plays a fundamental role. The scenes show the current trends in audio description, as well as the constant challenges for both the audiovisual translator and the receivers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus