Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El origen del cochino espinoso o el procesamiento de palabras compuestas en un tipo de afasia: un estudio de caso

    1. [1] Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

      Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

      México

  • Localización: Lengua y Habla, ISSN-e 2244-811X, Nº. 23, 2019 (Ejemplar dedicado a: ENERO-DICIEMBRE), págs. 380-398
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el ámbito hispánico son pocos los estudios que se han interesado en el análisis de las alteraciones morfológicas en la afasia, y la mayoría de ellos se han centrado en la morfología flexiva (Ardila, 1992; López-Villaseñor y Calvo, 2013; Guillén, 2018). En este escenario, los procesos derivativos y, aún más, el análisis de las palabras compuestas ha recibido menos atención. Por tales motivos, partiendo de las descripciones teóricas de Liber (2009) y Hualde et al. (2010) y adoptando una metodología de estudio de caso (Caramazza, 1986), el objetivo de nuestro trabajo es analizar la producción de palabras compuestas en un paciente con afasia acústico-mnésica para determinar: (i) si su procesamiento presenta alteraciones o no, (ii) si las hay, de qué tipo son, y (iii) qué papel juega el grado de lexicalización de un compuesto en su procesamieto. Los resultados muestran que los compuestos opacos no presentan alteraciones en su procesamiento, mientras que los transparentes sí; además, los tipos de errores son diversos y responden a factores morfológicos, léxicos y semánticos. Estos resultados coindicen con los obtenidos en estudios en otras lenguas, como el italiano y el alemán (Dressler y Denes, 1989; Hlttmair-Delazer et al., 1994; Semenza et al., 1997).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno