Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La pedagogía para la paz como estrategia para la transformación de imaginarios sociales de violencia en niños y niñas de la región del Catatumbo

    1. [1] Universidad Santo Tomás

      Universidad Santo Tomás

      Santiago, Chile

  • Localización: Espiral, Revista de Docencia e Investigación: Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente, ISSN-e 2389-9719, Vol. 10, Nº. 1-2, 2020, págs. 108-128
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Pedagogy for peace as a strategy for the transformation of social imaginaries of violence in children in the Catatumbo region
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo realiza un estudio documental utilizando el método hermenéutico[1], con el propósito de analizar  la realidad social que viven los niños y niñas en medio del conflicto armado presente en la región del Catatumbo, enfatizando en los graves efectos que genera esta situación en el desarrollo integral de la infancia y en la manera en que la violencia se apropia de dicha realidad e influye en los modos de percibir el mundo social, mediante imaginarios favorables a la violencia que resultan afectando su proceso de construcción social y repercutiendo en el adulto del mañana. Por tanto, desde la teoría del construccionismo social[2], el texto muestra la capacidad autocreadora y transformadora del ser humano, lo que permite que ante una realidad trastornada por la violencia que afecta la construcción de subjetividades e identidades de niños y niñas, puedan desarrollarse procesos de cambio, a partir de metodologías y estrategias propuestas desde la pedagogía para la paz, siendo el diseño e implementación de las mismas una prioridad que debe incluirse dentro de la agenda regional en el Catatumbo, a fin de contrarrestar los efectos del conflicto armado en los niños y niñas y pasar de una cultura violenta a una cultura de paz.

    • English

      This article carries out a documentary study using the hermeneutical method[1], with the purpose of analyzing the social reality in which children live in the midst of the armed conflict in the Catatumbo region, emphasizing the serious effects that this situation generates in the integral development of childhood and also how violence takes over this reality and influences the ways of perceiving the social world through imaginaries in favor of violence which affects their social construction process and has an impact on the adult of tomorrow. Therefore, from the theory of social constructionism[2], the text describes the self-creative and transformative capacity of the human being, which promotes change processes, in the face of a reality disturbed by the violence that affects the construction of subjectivities and identities of children, based on methodologies and strategies proposed from the pedagogy for peace, being their design and implementation a priority that should be included within the regional agenda in Catatumbo, aimed to work against the effects of the armed conflict on children and move from a violent culture to a culture of peace.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno