Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Performativity of materials in learning: The learning-whole in action

    1. [1] Massey University

      Massey University

      Nueva Zelanda

    2. [2] University of Sydney

      University of Sydney

      Australia

  • Localización: NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, ISSN-e 2254-7339, Vol. 10, Nº. 1, 2021 (Ejemplar dedicado a: Alternative paths in educational technology research: Innovative concepts and methods), págs. 28-42
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • La performatividad de los materiales en el aprendizaje: El aprendizaje completo en acción
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las prácticas educativas contemporáneas han venido reclamando modelos pedagógicos que pongan en primer plano la flexibilidad, la agencia, la ubicuidad y la conectividad en el aprendizaje. A su vez, estos modelos están fomentando replanteamientos de la infraestructura educativa —con contornos físicos reconfigurados como espacios complejos novedosos en universidades, escuelas, museos y bibliotecas. Para entender la complejidad de estos espacios de aprendizaje innovadores se hace necesario reconocer que lo material y lo digital están interconectados. Es probable que un espacio “físico” de aprendizaje implique el uso de una amplia gama de tecnologías y, además de prestar atención a estas “tecnologías”, se debe comprender y explicar igualmente en qué sitios físicos se utilizan. Este artículo aborda la influencia de la materialidad en el aprendizaje, empleando un enfoque analítico que sitúa la actividad de aprendizaje como un proceso emergente. Tomando como base las teorías que realzan esa socio-materialidad en el aprendizaje y la perspectiva relacional que ofrece el aprendizaje en red, insistimos en la necesidad de adquirir un conocimiento más profundo de la interacción entre los aspectos físicos (materiales y digitales), conceptuales y sociales del aprendizaje, así como su influencia combinada en la actividad emergente. En el artículo se argumenta que, para alcanzar el éxito en el diseño de un aprendizaje innovador, los educadores necesitan desarrollar su capacidad para rastrear las intrincadas conexiones entre las personas, las ideas, las herramientas digitales y materiales y las tareas —a fin de ver el todo del aprendizaje en acción—.

    • English

      Contemporary educational practices have been calling for pedagogical models that foreground flexibility, agency, ubiquity, and connectedness in learning. These models have, in turn, been stimulating redevelopments of educational infrastructure –with physical contours reconfigured into novel complex learning spaces at universities, schools, museums, and libraries. Understanding the complexity of these innovative learning spaces requires an acknowledgement of the material and digital as interconnected. A ‘physical’ learning space is likely to involve a range of technologies and in addition to paying attention to these ‘technologies’ one must understand and account for their physical sites of use as well. This paper discusses the influence of materiality in learning, using an analytical approach that situates learning activity as an emergent process. Drawing on theories that foreground socio-materiality in learning and on the relational perspective offered by networked learning, we call for a deeper understanding of the interplay between the physical (material and digital), conceptual, and social aspects of learning, and their combined influence on emergent activity. The paper argues that in order to successfully design for innovative learning, educators need to develop their capacity to trace the intricate connections between people, ideas, digital and material tools, and tasks –to see the learning-whole in action.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno