Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La política de educación inclusiva en Colombia (2013-2016) desde un enfoque de derechos

    1. [1] Universidad Santo Tomás- Bogotá, Colombia
  • Localización: Revista de Educación Inclusiva, ISSN-e 1889-4208, Vol. 13, Nº. 2, 2020, págs. 62-84
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Este artículo sustenta la tesis que las políticas de inclusión social a través de la educación superior constituyen un mecanismo emancipatorio, entendida la emancipación como la garantía de los derechos humanos. Con un enfoque tridimensional de la inclusión, que involucra las categorías de redistribución, reconocimiento y participación, se analizaron, con ayuda de herramientas informáticas de análisis de texto, los contenidos de documentos institucionales sobre educación inclusiva del Ministerio de Educación de Colombia, dirigidos a fomentar el acceso, la permanencia y graduación en las instituciones de educación superior. Con dicho enfoque tridimensional se concluye que la inclusión de mujeres, diversidades sexuales, personas pertenecientes a grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, Rrom, raizales y palenqueros), personas en situación de discapacidad, víctimas del conflicto armado, desmovilizados de grupos armados ilegales y habitantes de frontera, tiende más hacia el reconocimiento que hacia la redistribución o la participación política; y, que en todo caso, tales políticas públicas representan una garantía de los derechos humanos a la no discriminación y a la dignidad humana. De asegurarse su efectiva ejecución a través de un pacto político y social, y su extensión a la educación básica y media, contribuirán a la democratización de la sociedad colombiana.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno