Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Adecuación de recursos instruccionales en ciencias a las preferencias sensoriales del alumnado: un estudio exploratorio en enseñanza secundaria

    1. [1] Universitat de València

      Universitat de València

      Valencia, España

    2. [2] Florida Universitaria
  • Localización: Revista complutense de educación, ISSN-e 1988-2793, ISSN 1130-2496, Vol. 31, Nº 4, 2020, págs. 473-484
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Adequacy of science instructional resources to students’ sensory preferences: An exploratory study in secondary education
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: Se ha probado que el aprendizaje mejora cuando los materiales y métodos de enseñanza toman en consideración rasgos individuales diferenciales de cada estudiante. El modelo VARK se ha propuesto para dar cuenta de esas diferencias en lo que respecta a las preferencias o facilidades que cada alumno tiene para aprender a través de un canal sensorial u otro. El objetivo principal del presente trabajo fue determinar el grado de adecuación de los recursos instruccionales que se utilizan en ciencias a las preferencias sensoriales del alumnado de enseñanza secundaria.

      Método: Se administró el cuestionario VARK, que permite identificar las preferencias sensoriales, a una muestra de 561 estudiantes de diferentes cursos de enseñanza secundaria. Se determinaron los materiales y recursos instruccionales que más se emplean en las aulas de ciencias y se evaluaron los canales sensoriales implicados en dichos materiales y recursos. Se comparó la presencia de preferencias sensoriales VARK en los alumnos con los canales sensoriales involucrados en los recursos instruccionales ofertados en ciencias.

      Resultados: Los hallazgos sugieren que hay un exceso de oferta del canal V (visual) pero un defecto de oferta del canal K (cinestésico), siempre en relación con su presencia respectiva en las preferencias de los estudiantes.

      Discusión: El desequilibrio encontrado en el canal K, que está muy implicado en actividades propias de la ciencia (actividades prácticas) podría ser una de las causas de los bajos rendimientos en las asignaturas científicas.

    • English

      Introduction: Learning has been proven to improve when teaching materials and methods take into account students’ individual differential traits. The VARK model has been proposed to account for these differences in terms of the preferences or facilities that each student has to learn through one sensory channel or another. The main goal of the present study was to assess the degree of adequacy of science instructional resources to secondary students’ sensory preferences.

      Method: The VARK questionnaire was administered to 561 students across several grade levels to identify their sensory preferences. The most commonly used materials and resources in the science classroom were ascertained and the sensory channels involved in those materials and resources were examined. The students’ sensory preferences using VARK questionnaire were compared with the sensory channels offered in scientific education.

      Results: The outcomes suggest that there is an oversupply of the visual (V) channel, but a supply deficit of the kinesthetic (K) channel, always in relation to presence in the respective preferences of students.

      Discussion: The imbalance found in the kinesthetic (K) channel, which is heavily involved in activities closely related to science (experimental, hands-on activities), may be one of the causes of low-performance in scientific subjects.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno