Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


The trajectory and work of Fernando González Rey: paths to his Theory of Subjectivity

    1. [1] Centro Universitário de Brasília

      Centro Universitário de Brasília

      Brasil

    2. [2] Universidade de Brasília

      Universidade de Brasília

      Brasil

    3. [3] Universitar de Girona
  • Localización: Estudios de Psicología = Studies in Psychology, ISSN-e 1579-3699, ISSN 0210-9395, Vol. 41, Nº 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: The study of subjectivity within a cultural-historical framework. A tribute to Fernando González Rey (1949-2019)), págs. 9-30
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Trayectoria y obra de Fernando González Rey: caminos hacia su Teoría de la Subjetividad
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El objetivo del siguiente artículo es presentar y discutir algunos aspectos biográficos y teóricos significativos en la propuesta y desarrollo de la Teoría de la Subjetividad de Fernando González Rey. En este sentido, se destaca su temprana participación en la Revolución Cubana, los primeros avances en sus años de estudiante (1968–1973), su preocupación alrededor del estudio de la Personalidad (1973–1997) y, finalmente, el desarrollo de la Teoría de la Subjetividad y de la Epistemología Cualitativa (1997–2019). Se destaca el diálogo crítico con la psicología histórico-cultural, sobre todo con la obra de L. Bozhovich y L. Vygotski. Se introducen sus principales conceptos teóricos vinculados a la Teoría de la Subjetividad. Finalmente, se concluye considerando la Teoría de la Subjetividad como una ‘macroteoría’ compleja, con una vocación crítica y subversiva, abierta a la generación de nuevos espacios de inteligibilidad que permitan dar cuenta del carácter creativo y productor de los fenómenos humanos.

    • English

      The aim of this paper is to present and discuss certain fundamental biographical and theoretical aspects in the proposal and development of Fernando González Rey’s Theory of Subjectivity. Thus, it highlights his early participation in the Cuban Revolution, the first advances in his studies (1968–73), his concern surrounding the study of Personality (1973–97) and, finally, his development of the Theory of Subjectivity and Qualitative Epistemology (1997–2019). We specifically highlight the critical dialogue with cultural-historical psychology, especially with L. Bozhovich and L. Vygotsky. We also outline his main theoretical concepts related to the Theory of Subjectivity. Finally, his Theory of Subjectivity is analysed as a complex ‘macro-theory’, with a critical and subversive vocation, open to the generation of new spaces of intelligibility that facilitate the study of the creative and generative character of human phenomena.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno