Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


(Tanato)biografía poética sin yo desesperanzado. Poesía non finito/Poesía especular

  • Autores: Julio Quesada
  • Localización: Poéticas: Revista de Estudios Literarios, ISSN 2445-4257, ISSN-e 2530-0296, Nº. 11, 2020, págs. 49-65
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La denominación de “Poesía especular”, una propuesta reciente de la poesía española, procede de El relato especular de Lucien Dällenbach. Podemos afirmar que un poema está abismado cuando se halla con otros en su centro y, desde aquí, se produce una ramificación del mismo, ya sea en el propio interior o a través de notas a pie de página o marginalias (además de otros mecanismos retóricos logofágicos). La aparición del texto especular implica una invitación a considerar que el espejo proyecta una puerta que abre otro discurso, pues detrás de él se halla otra expresión posible. Desde el punto de vista creativo, esta textualidad en abismo no está subordinada al poema central, pues, a pesar de que le debe la existencia y se apoya en él, posee su propia independencia. Así, la oposición primaria/secundario salta por los aires al igual que cuestiones como linealidad o cierre. En cuanto a la designación de “Poesía non finito”, esta sería aquella que enseña las reescrituras de múltiples maneras. Poner los esbozos junto al resultado final, reunir las posibilidades junto al cierre, aquello que está en proceso y el telón. Como apunté en un axioma de esta clase de poesía: “El proceso es el fin”. Palabras clave {Genética Textual, Retórica, Poética, Poesía non finito, Poesía especular}.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno