Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las construcciones rurales en piedra seca como paradigma de sostenibilidad: aportaciones didácticas y geográficas a partir de su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

  • Localización: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, ISSN 2531-0968, Nº. 6, 2020, págs. 77-93
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Rural dry-stone constructions as a paradigm of sustainability: educational and geographical contributions from its declaration as Intangible Cultural Heritage
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca han sido inscritos en 2018 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Dicha inscripción supone un importante reconocimiento a una de las más importantes técnicas edificatorias empleadas en buena parte de la arquitectura rural tradicional del mundo mediterráneo, y de forma particular en la España peninsular e insular. El hábitat rural, a su vez, es el centro de la arquitectura tradicional y uno de los componentes fundamentales de los paisajes agrarios. Las estructuras de piedra seca han creado distintos tipos de vivienda, modos de agricultura y ganadería sostenibles optimizando los recursos naturales y humanos locales. La compleja dimensión que presentan las manifestaciones del hábitat rural convierte este nuevo reconocimiento de la UNESCO en una oportunidad de carácter formativo para enfatizar los valores culturales de las sociedades agrarias, la enseñanza de modos de vida colectivos sostenibles y para la adquisición de conocimientos relacionados con las Ciencias Sociales y Humanas. Se analizan las aportaciones más recientes desde un punto de vista académico y bibliográfico relacionadas con este tema, y a partir de dichas realidades se plantea de forma abierta y flexible diferentes propuestas que den respuesta a la valorización socioeducativa de estas formas de construcción sostenibles en diferentes niveles educativos.

    • English

      The knowledge and techniques of the art of building walls in dry stone have been inscribed in 2018 in the Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity. This inscription supposes an important recognition to one of the most important edificatory techniques used in a good part of the traditional rural architecture of the Mediterranean world and particularly in the peninsular and insular Spain. In turn, the rural habitat is the center of traditional architecture and one of the fundamental components of agrarian landscapes. The dry-stone structures have created different types of housing, sustainable agriculture and livestock modes, optimizing local, natural and human resources. The complex dimension of the manifestations of rural habitat makes this new recognition of UNESCO a formative opportunity to emphasize the cultural values of agrarian societies, the teaching of sustainable collective ways of life and the acquisition of knowledge related to the Social and Human Sciences. The most recent contributions from an academic and bibliographic point of view related to this topic are analyzed, and based on these realities; different proposals that respond to the socio-educational valorization of these sustainable forms of construction in different educational levels are presented in an open and flexible manner.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno