Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los debates electorales de 2015 y 2016 en España. Contexto de percepción y credibilidad para los jóvenes

    1. [1] Universidad Complutense de Madrid

      Universidad Complutense de Madrid

      Madrid, España

    2. [2] Universidad Rey Juan Carlos

      Universidad Rey Juan Carlos

      Madrid, España

  • Localización: Revista Latina de Comunicación Social, ISSN-e 1138-5820, Nº. 76, 2020, págs. 17-37
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The electoral debates of 2015 and 2016 in Spain. Context of perception and credibility for young people
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Introducción: Se describe la influencia del contexto de percepción de los debates electorales del 14 de diciembre de 2015 y el 13 de junio de 2016, en la credibilidad atribuida a los candidatos, y el grado de entendimiento alcanzado. Metodología: Se revisaron encuestas de la época; se practicó un análisis descriptivo de noticias en prensa; se celebraron dos grupos de discusión con jóvenes, sobre los juicios de credibilidad; y se realizaron análisis de contenido a los mensajes en Twitter de los candidatos. Resultados: La prensa propició un contexto de emociones negativas; los candidatos destinaron Twitter a demostrar eficacia social, pero fracasaron entre el público joven. Discusión: Que no se percibiera el subfactor de credibilidad más trabajado, debería preocupar a los equipos de campaña. Conclusiones: Los candidatos habrían ganado credibilidad trabajando otros subfactores, en vez de centrarse sólo en la eficacia social; y mostrándose más naturales (algo que logró Rajoy)

    • English

      Introduction: This article describes the influence of the context of perception of the electoral debates broadcasted on 2015 December 14th and 2016 June 13th, in the credibility attributed to the candidates, and the reached degree of understanding. Method: Polls of that time were reviewed; a descriptive analysis of the press news was conducted; two focus groups on credibility judgments with young actuants were organized; and content analyses of the candidates’ messages on Twitter were performed. Results: The press favored a context of negative emotions; the candidates used Twitter to show their social efficacy, but failed to convince young people. Discussion: Campaign teams should worry for the lack of perception of the credibility subfactor most worked by candidates. Conclusions: The candidates would have looked more credible had they worked on other credibility subfactors, instead of focusing only on social efficacy; and by acting more spontaneously (something on which Rajoy succeeded).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno