Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Didaclinguas

Antonio E. Díez Mediavilla, Raúl Gutiérrez Fresneda, María Molina Molina, Luis Felipe Güemes Suárez, Myriam Cherro Samper, Vicente Clemente Egío, Abel Villaverde Pérez, Pascual Antonio Benito-Sánchez, Marta López Barreiro, María Fernández Pérez

  • En el presente trabajo de investigación pretendemos completar el análisis comenzado en cursos anteriores por el grupo de trabajo DIDACLINGUAS, estudiando los hábitos, la frecuencia y la tipología y la lengua de lectura literaria del alumnado del grado de Primaria de la Facultad de Educación. El objetivo central de nuestro trabajo pretende tomar en consideración el punto de partida real de los futuros maestro en relación con sus hábitos lectores. Resulta realmente complejo trasladar eficazmente al alumnado una habilidad y una hábito que se desconoce, que es ajeno a quien pretende enseñarlo. Creemos que cualquier planteamiento sobre la formación inicial de los futuros maestro debe tomar en consideración el punto de partida real del que se parte. Enseñar a leer, desarrollar el hábito lector, formar lectores literarios exigen por parte del agente encargado de su planificación y desarrollo una destreza constatable y una actitud abierta y comprometida con aquello que se pretende enseñar. Nuestro trabajo manifiesta que más de un 70% del alumnado no es lector habitual de literatura, no cuenta con la lectura literaria como una actividad de ocio en su desarrollo personal y que, por más que reconozca la teoría sobre estas realidades, se manifiesta una distancia abismal entre estas “creencias” y sus prácticas lectoras.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus